Elegía a Ramón Sijé

A las aladas almas de las rosas

del almendro de nata te requiero:

que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero.

martes, 31 de octubre de 2017

PASACLASES DE LAS DANZAS DE LA MUERTE

Imagen relacionada
 
 
    Las danzas de la muerte o danzas macabras son un género artístico que surge a finales del Medioevo (Edad Media) como alegoría de la fugacidad de la vida en una época marcada por los continuos brotes de peste negra, epidemia que diezmó a apróximadamente un tercio de la población en Europa-  que convertían la muerte y el miedo a la plaga en algo cotidiano. Estas circunstancias hicieron que creciera entre la población una fascinación u obsesión hacia la muerte por el contraste entre el esplendor de la vida y la inevitable putrefacción que acompaña a la muerte. 
   Son un reflejo de la ideología religiosa de la época  que, por un lado, recuerda que el tiempo pasa rápido y los placeres terrenales son pasajeros (tópico del tempus fugit) y, por otro, evoca el poder igualatorio de la muerte, que hace que sean iguales los ricos y los pobres, los poderosos y los débiles. Relacionado con esto, las danzas se preguntan dónde están los que vivieron antes que nosotros (tópico del ubi sunt?)
   En las danzas de la muerte aparece como personaje central la Muerte, que suele ser representada por un esqueleto, que inicia una danza arrastrando a diversos personajes que encarnan las diferentes clases sociales. Una danza de la muerte completa combinaría la representación gráfica con el texto literario.
   En la Dança General de la Muerte, un poema conservado en El Escorial y que se sitúa en el siglo XV se dice lo siguiente: 
  
“Yo soy la Muerte, que a todas las criaturas
 que hay en el mundo destroza y arrasa…
 A la danza mortal venid los nacidos
 todos del mundo, de cualquier estado.
 Los que no quisieren, con fuerza impelidos
 haréles venir muy pronto al llamado.”

   Al final, la Muerte se dirige en la última copla a

"Todos los que aquí no he nombrado

de cualquier ley, estado o condición,

les mando que vengan muy presto

a entrar en mi danza sin excusación."

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
   Otro ejemplo de las danzas de la muerte en nuestro país lo encontramos en la poesía de Jorge Manrique, autor del magno poema “Coplas por la muerte del Maestre de Santiago, Don Rodrigo Manrique”, su padre, que constituyen la cima de la poesía castellana del S. XV. Partiendo del tema concreto de la muerte de su padre, medita el poeta sobre el paso del tiempo: el tiempo y la muerte nivelan a los hombres en una acción democratizante, una característica propia de las danzas 
IRecuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.



III Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

V. Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que, cuando morimos,
descansamos.



VIIIDecidme: la hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color y la blancura,
cuando viene la vejez
¿cuál se para?
Las mañas y ligereza
y la fuerza corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega al arrabal
de senectud.
XIVEstos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas,
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas.
Así que no hay cosa fuerte,
que a Papas y Emperadores
y Prelados,
así los trata la Muerte
como a los pobres pastores
de ganados.
XVI¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué fue de tanta invención
como trujeron?
Las justas y los torneos,
paramentos, bordaduras,
y cimeras,
¿fueron sino devaneos?
¿Qué fueron sino verduras
de las eras?
Juan II de Castilla
XVII¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel danzar,
aquellas ropas chapadas
que traían?
                                   RÚBRICA PARA EVALUAR EL PASACLASES DE LA MUERTE

Excelente (2’5 p. en cada ítem)
 Bien (2 p.)
Mejorable (1’5 p.))
Insuficiente (1 p.)
Expresión oral
Dicción correcta de todos los textos.
Tono y entonación adecuados (tono medio en la presentación, gritos de la Muerte, tono sombrío del coro)
Dicción correcta de todos los textos.
Tono y entonación adecuados (mirada al público y tono medio en la presentación, gritos de la Muerte, tono sombrío del coro) en la mayor parte de la obra.
Dicción mejorable.
Tono y entonación adecuados pero no en toda la obra.
Mala dicción en la mayor parte de la obra.
Tono y entonación no adecuados.
Expresión corporal
Postura corporal correcta  y mirada al público en la presentación.
Postura llamativa y amenazante de la Muerte.
Postura medrosa del coro.
Postura corporal correcta  y mirada al público en la presentación.
Postura llamativa y amenazante de la Muerte.
Postura medrosa del coro.
No se mantiene durante toda la obra.
La mayor parte del tiempo no se mantiene lo siguiente:
Postura corporal correcta  y mirada al público en la presentación.
Postura llamativa y amenazante de la Muerte.
Postura medrosa del coro.

Postura corporal no adecuada.
Atrezo
Caracterización diferenciada para la presentación, para la muerte (capa, guadaña, máscara…) y para el coro (distintas clases sociales, hombre, mujer, ricos, pobres…)
Caracterización diferenciada para la presentación, para la muerte (capa, guadaña, máscara…) y para el coro, sin diferenciar elementos dentro de este.
Caracterización diferenciada pero poco elaborada para la presentación, para la muerte y para el coro
No hay caracterización diferenciada.
Acción
Incluye:
·          Presentación (Textos tomados del libro, del blog)
·          Palabras de la Muerte (Danza general de la muerte)
·          Coro: Coplas a la muerte de su padre (al menos tres distintas)
Incluye:
·          Presentación (Libro, blog)
·          Palabras de la Muerte (Danza general de la muerte)
Coro: Coplas a la muerte de su padre (al menos dos distintas)
Incluye:
·          Presentación (Libro, blog)
·          Palabras de la Muerte (Danza general de la muerte)
Coro: Coplas a la muerte de su padre (al menos una)
No incluye algunos de los apartados reseñados
..............................................................................................................................................................

martes, 24 de octubre de 2017

PARA APRENDER LOS VERBOS (3º DE LA ESO)

 Aquí te dejo una serie de ejercicios que te pueden ayudar a memorizar los verbos:

Este vídeo

Estos ejercicios interactivos










..............................................................................................................................................

lunes, 23 de octubre de 2017

REPASO DE MORFOLOGÍA PARA 3º DE LA ESO


REPASO DE MORFOLOGÍA PARA EL ALUMNADO DE 3º DE LA ESO
·         Los adverbios (p. 76):
Ø  Definición
Ø  Características morfológicas.
Ø  Origen de la mayor parte de los adverbios
Ø  Clasificación
Ø  Las locuciones adverbiales: ejemplos y frases elaboradas con ellos.
·         Ejercicios: localiza y clasifica los adverbios de estas frases:
No pienso nunca en el futuro porque llega muy pronto.
Después de todo, mañana es otro día.
Tu hermano habla muy bajo/ Tu hermano es muy bajo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
·         Los sustantivos (p. 122):
Ø  Definición
Ø  Clasificación
Ø  Características morfológicas: sustantivos heterónimos, sustantivos epicenos
Ø  Uso genérico del masculino
Ø  Locuciones sustantivas.
·         Los pronombres (p.124)
Ø  Definición

Ø  Clasificación


...........................................................................................

martes, 17 de octubre de 2017

ESTO ES AMOR, QUIEN LO PROBÓ LO SABE

Hemos utilizado en clase este precioso soneto de Lope de Vega para estudiar los verbos y adjetivos.


  Imitando su estructura, los alumnos de 3º B han creado poemas bellísimos. Escribo aquí los más destacados:

Cabrearse, echarse de menos,
Ser leal, traidor,
cobarde, valiente,
alegre, triste.

Saber que hagas lo que hagas
contigo estarán,
ser fuerte, débil, ofendido,
satisfecho, tierno, amargado.

Si le hacen daño,
querer matarles,
olvidarse, si te hacen daño.

Las flores crecen mejor.
El sol sale como nunca.
Esto es AMISTAD,
quien lo probó lo sabe.
      Chaymae L.


A veces, es sincera y verdadera,
otras veces, simplemente pasajera.
Casi nunca es para siempre,
pero cualquiera se entromete.

Es traicionera,
porque siempre te apuñalan
cuando menos te lo esperas.
Bonita, leal, loca, amable, sencilla, feliz, triste…
Y un millón de adjetivos que existen.

No lo puedo definir a la perfección, pero te aseguro que la disfruto un montón.
Esto es un privilegio
Que no todos pueden tener.
Así que, disfruta si la tienes
que un privilegiado eres.
Esto es AMISTAD,
quien lo probó, lo sabe.
                    Genoveva C.
     



Pelearse, perdonarse, estar celoso,
extrañar, comprender, apreciar,
cuidar, abrazar, acompañar.

Mostrarse amigable, deprimido,
Feliz, triste, responsable, leal,
paciente.

Tener siempre una persona que te puede ayudar y puedas
confiar en él.

Creer que te va a fallar pero
Cuando vas pasando momentos
junto a él, es lo más hermoso.
Esto es AMOR DE HERMANOS,
quien lo probó lo sabe.
      Marta G.



Amoroso, amable, orgulloso,
Cariñoso, leal, traidor, fiel,
Triste, alegre, atrevido, eficaz, rencoroso.

Sentir furia hacia la persona
que amas, estar enfadada, amar, odiar.

Sonreírle al que mañana odiarás
y al siguiente amarás,
tender tu mano  a una persona desconocida.

Abrazar, besar a alguien que
sabes que jamás te fallarás,
poner tu alma a cambio de la suya.
Esto es LA FAMILIA,
quien lo probó lo sabe.
 Enma
     









.....................................................................

domingo, 15 de octubre de 2017

FICHA DE LECTURA DE LA PERLA

Para los alumnos de 3º de la ESO. Recordad que la prueba de lectura será el miércoles 25 de octubre

 FICHA DE LECTURA DE LA PERLA
(Si sabes contestar a estas cuestiones, has entendido esta novela y no tendrás ninguna dificultad en superar la prueba de lectura).


  1. Los personajes:
  • Explica quiénes son estos personajes que aparecen en la novela y resume cuál es su papel en la obra: Kino, Juana, Coyotito, Juan Tomás, Apolonia, el médico, el comprador de perlas, los rastreadores.
  • Explica quiénes son los personajes que aparecen en estos fragmentos y cuál es su papel dentro de la trama de la novela:
“Un hombre cachazudo y corpulento esperaba en uno de estos establecimientos. Tenía un aspecto paternal y muy afable, y sus ojos infundían confianza. Disfrutaba dando los buenos días, y convertía en una verdadera ceremonia el apretón de manos(...) Con la puerta abierta a la luz matinal, el hombre tarareaba algo en voz baja, mientras, con su mano derecha, se entretenía haciendo juegos de manos.Hacía dar vueltas y más vueltas a una moneda por entre los nudillos de la mano.(...) Entonces oyó aproximarse el ruido de pasos del gentío, y comenzó a mover los dedos de la mano derecha más y más aprisa. Al final, la figura de Kino se perfiló en la entrada y la moneda desapareció con un último destello.
  -Buenos días, amigo mío- dijo el hombre corpulento-. ¿En qué puedo servirte?
…………………………………………………………………………………………………………
  Y fue entonces cuando los vio aproximarse. Su cuerpo se tensó e inclinó la cabeza y miró furtivamente por debajo de una rama caída. Distinguía tres figuras a los lejos: dos a pie y una a caballo. Pero sabía quiénes eran, y un escalofrío de miedo le corrió por todo el cuerpo. Incluso en la distancia, veía moverse con lentitud a los dos de a pie, inclinados hacia el suelo. Uno se detenía un momento y miraba al suelo. Los otros se reunían con él a continuación.(...) Podían seguir el rastro de una cabra en la montaña. Tenían la sensibilidad de un sabueso.
…………………………………………………………………………………………………………
  Los ojos le descansaban sobre unas bolsas colgantes de carne fofa, y torcía la boca como con disgusto. Se estaba poniendo muy gordo. y además, tenía la voz ronca a causa de la grasa que le oprimía la garganta. (...) Había formado parte, durante un corto periodo de tiempo, del gran mundo, y toda su vida posterior había sido un puro recuerdo y añoranza de Francia. “Aquello”, decía, “sí que era civilización”. Se sirvió una segunda taza de chocolate y partió un bizcocho con los dedos. El criado del portón entró por la puerta y se quedó esperando a que su presencia fuera advertida.
  -¿Qué ocurre?- le preguntó
 - Es un indio con un bebé.


.
  1. Los paisajes, las descripciones.
  • ¿Qué hechos significativos ocurren en los lugares que aparecen descritos en estos fragmentos de la novela?
  La luz se filtraba a través de las aguas y llegaba hasta el fondo de la mar, en donde las rugosas ostras perlíferas permanecían adheridas a las rocas, un fondo sembrado de conchas partidas de ostras ya abiertas. Ese era el lecho que hizo poderoso en Europa al Rey de España en otros tiempos. (...)Ostras grisáceas repletas de pliegues en sus conchas como los de las faldas de las mujeres, ostras recubiertas de lapas con trocitos de algas a modo de cenefa y con cangrejos por encima...A todas ellas les podía ocurrir el mismo accidente: podía caerles un granito de arena entre los pliegues de músculo e irritar la parte viva hasta que, para protegerse, esta recubriera el granito con una capa de una especie de cemento muy fino.
……………………………………………………………………………………………….
  Las charcas eran fuente de vida porque el agua lo es, y causa de muerte porque también el agua lo es. Y en una de las últimas charcas, antes de descender los últimos treinta metros y desaparecer por entre el pedregosos terreno de la planicie, había una especie de terraplén de piedra y arena. Caía solo un hilito de agua en aquella charca, pero bastaba para mantenerla llena y dar vida a los helechos del saliente del risco. Las avenidas de las épocas de lluvia habían formado una playita de arena sobre la que crecían algunos berros, pisoteados por toda clase de animales que se acercaban hasta allí para beber y para cazar.  El sol ya se había escondido tras las montañas rocosas cuando Kino y Juana llegaron hasta el agua, tras remontar la pronunciada e irregular pendiente.


  1. Los sucesos.
  • Resume lo que se cuenta en estos fragmentos de la novela: ¿qué pasó inmediatamente antes?, ¿qué pasará después?
  La ira se apoderó de Kino. Se puso en pie y fue tras ella sin hacer el más mínimo ruido, por lo que pudo oír sus pasos dirigirse hacia la orilla del mar a toda prisa. (...) Juana dejó atrás el matorral y se encaminó hacia el agua dando traspiés sobre los cantos rodados; entonces oyó a Kino acercarse y echó a correr. Ya tenía el brazo levantado para tirar algo cuando Kino se abalanzó sobre ella, le cogió el brazo y le arrebató la perla. Le pegó un puñetazo en toda la cara, ella cayó sobre las piedras y, ya en el suelo, Kino le sacudió una patada en el costado.
………………………………………………………………………………………………………...Kino y Juana atravesaron el uno junto al otro la ciudad de piedra encalada y se dirigieron hacia el barrio de las chozas. Y los vecinos se hacían a un lado y los dejaban pasar. Juan Tomás levantó la mano para saludarles y no dijo nada. Dejó la mano en el aire indeciso. En los oídos de Kino la Canción de la Familia resonaba con gran fuerza. (...) Pasaron por el terreno quemado en que antes había estado su casa, sin ni tan siquiera mirarlo, atravesaron el matorral que los separaba de la playa y se acercaron a la orilla del agua. Y tampoco miraron la canoa destrozada de Kino.





...............................................