Elegía a Ramón Sijé

A las aladas almas de las rosas

del almendro de nata te requiero:

que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero.

domingo, 18 de mayo de 2014

UN EJEMPLO PARA EL RECITAL POÉTICO.

   Sigo intentando ayudaros a que saquéis la nota máxima en el Recital poético. Para ello, os quiero mostrar cómo haría yo la presentación de uno de los poemas, el que no pertenece a Miguel Hernández. Como ya te expliqué en la rúbrica, hay que seguir tres pasos si quieres alcanzar la máxima puntuación.

  1.    Presentación del poema: quiero presentaros un poema que realmente no tiene título pero que es conocido por uno de sus versos "Vivir en los pronombresdel autor Pedro Salinas y se incluye en su libro La voz a ti debida.(Ya he dicho el título del poema, el autor y el libro en el que se incluye) Se trata de un libro de poesía de vanguardia, es decir que se incluye en el ámbito de la poesía pura, según el concepto creado por Juan Ramón Jiménez, y que fue seguido por muchos poetas incluidos en las vanguardias del primer tercio del siglo XX. Estos poetas, incluido Pedro Salinas, pertenecen a la llamada Generación del 27. (He situado al autor en una época determinada) En cuanto a la relación de Pedro Salinas con Miguel Hernández, hay que decir que el poeta oriolano veía a los poetas del 27 como sus maestros. Pedro Salinas hizo una reseña en una revista que él dirigía, Índice literario, del primer libro de Miguel Hernández, Perito en Lunas,  y fue muy positiva. Además, siempre le mostró cariño y, según se ha leído en su correspondencia, le dolió mucho su muerte (He relacionado a Miguel Hernández con Pedro Salinas, ya que los estamos estudiando dentro del mismo tema). He escogido este poema porque me gusta el tema que trata: habla del amor pero sin cursilerías. Seguramente el poeta escribió el poema pensando en una mujer concreto pero, realmente, lo que me transmite el poema es que amar a alguien es buscar lo más básico de esas personas: llegar al tú y yo, a los pronombres, como una manera de amar pura. Amas a una persona porque es ella , otra vez un pronombre, no por ninguna otra cosa accesoria. (He explicado por qué me gusta este poema y, por lo tanto, por qué lo he escogido para este recital)
  2. Lectura del poema: Antes de leerlo en el recital lo habré ensayado varias veces para darle sentido y hacerlo comprender a mis compañeros. Lo leeré despacio, haciendo pausas, cambiando de entonación, si lo veo necesario. Tiene que ser una lectura que transmita la emoción que yo sentí al escogerlo:
      Para vivir no quiero
                  islas, palacios, torres.
                  ¡Qué alegría más alta:
                  vivir en los pronombres!
                  Quítate ya los trajes,
                  las señas, los retratos;
                  yo no te quiero así,
                  disfrazada de otra,
                  hija siempre de algo.
                  Te quiero pura, libre,
                  irreductible: tú.
                  Sé que cuando te llame
                  entre todas las gentes
                  del mundo,
                  sólo tú serás tú.
                  Y cuando me preguntes
                  quién es el que te llama,
                  el que te quiere suya,
                  enterraré los nombres,
                  los rótulos, la historia.
                  Iré rompiendo todo
                  lo que encima me echaron
                  desde antes de nacer.
                  Y vuelto ya al anónimo
                  eterno del desnudo,
                  de la piedra, del mundo,
                  te diré:
                  “Yo te quiero, soy yo”.
  1. 3. Efectos especiales:  Un compañero me ayudará a darle forma dramática al poema. Podría leer solo la frase entrecomillada del final "Yo te quiero, soy yo", o bien, podría intervenir más en el recitado en frases cortas sobre las que yo quiera hacer énfasis: "¡Qué  alegría más alta vivir en los pronombres!"(...) "Te quiero pura, libre, irreductible: tú". Incluso podemos leer estos fragmentos ambos a la vez para remarcar su importancia. También puedo leer el poema a mis compañeros con esta presentación detrás que les permitirá leer a ellos al mismo tiempo, ver unas imágenes relacionadas con el tema y escuchar una música agradable como fondo:  

Otro "efecto especial" sería que después de leerlo, lo escuchásemos de nuevo en una versión cantada: 






sábado, 17 de mayo de 2014

RÚBRICA PARA VALORAR UN RECITAL POÉTICO.

   Seguimos estudiando la poesía española desde principios del siglo XX hasta Miguel Hernández. Ya sabes que tenéis que preparar un recital. Cada uno de vosotros tendrá que explicar y recitar dos poemas: uno de Miguel Hernández y otro de otro poeta que se incluya en este tema.
   Para preparar la parte teórica de este recital, puedes consultar aquí, un tema muy completo del profesor Manuel Cifo. Te propongo también los siguientes enlaces: 
-Para el modernismo, esta wiki está muy completa. Puedes encontrar la teoría y la práctica. En estos videos puedes escuchar poemas modernistas de Ruben Darío, Juan Ramón Jiménez o Manuel Machado:
                                                                            



Para preparar la poesía de Antonio Machado que tuvo una etapa modernista pero que, más tarde, evolucionó hacia las ideas de la Generación del 98 puedes escuchar las versiones de estos poemas en la voz de Joan Manuel Serrat. También te incluyo alguna presentación que puede servirte para preparar tu recital:





  • Para conocer los poetas de la Generación del 27 consulta esta página
  • En entos vídeos puedes escuchar algunos poemas de estos autores:

  • Finalmente, esta será la manera de valorar vuestro trabajo: por mi parte y por la vuestra, como público. La tendré en cuenta a la hora de poner la nota.

                  VALORACIÓN DEL RECITAL
                (15% de la nota de la 3ª evaluación)

     REGULAR
   0,5 puntos
              BIEN
           1 punto
      MUY BIEN
       1,5 puntos
Antes del recitado
La única información que presentan antes del recitado es el título de los poemas.

Presenta el título del poema, libro en el que está incluido, movimiento o grupo al que pertenece su autor.
Presenta el título del poema, libro en el que está incluido, movimiento o grupo al que pertenece su autor. Se explica el porqué de la elección del poema por el tema tratado o los recursos estilísticos que presenta, explicando estos.
Recita-
do
El alumno/La alumna recita dos poemas: uno de Miguel Hernández y otro de otro autor del tema estudiado.
 El poema es leído de forma prosaica, sin pausas ni  ritmo adecuados  y los cambios de entonación pertinentes para que el poema sea comprendido por el público (el resto de los alumnos

El alumno/La alumna recita dos poemas: uno de Miguel Hernández y otro de otro autor del tema estudiado.
El poema es leído con pausas, ritmo adecuados  y los cambios de entonación pertinente para que el público (el resto de los alumnos) entienda el poema y sea capaz de manifestar una opinión favorable sobre el recitado de sus compañeros.

El alumno/La alumna recita dos poemas: uno de Miguel Hernández y otro de otro autor del tema estudiado.
El poema es leído con pausas y  ritmo adecuados  y los cambios de entonación pertinente para que el público (el resto de los alumnos) entienda el poema y sea capaz de manifestar una opinión favorable sobre el recitado de sus compañeros.


Acom-
paña-
miento del recitado
No acompañan el recitado de ningún efecto especial.
No acompañan el recitado de ningún efecto especial.
El recitado se acompaña con música, se incluyen efectos dramatizados (con ayuda de algún compañero/a), presentaciones en power point relacionadas con el poema.

miércoles, 14 de mayo de 2014

COMENTARIO CRÍTICO DE UN TEXTO DE LA PAU MURCIA 2013

 Una de las preguntas que se le hace con más frecuencia a un escritor es esta: ¿Qué haría para lograr que los niños y jóvenes lean más? Por mi parte, yo contesto siempre lo mismo: no aburrirles como hongos.Todo el mundo parece estar de acuerdo en que un niño que lee adquiere más dominio del lenguaje, desarrolla más capacidad de discernir y agilidad mental, aumenta su imaginación y su curiosidad. Sin embargo, las medidas para alcanzar metas tan deseables no distan mucho de las que se tomaban en el siglo XIX, con aquello de la letra con sangre entra (...)
   Y leer no solo sirve para conocer a grandes maestros. Es, además, una magnífica gimnasia mental así como la mejor manera de utilizar la herramienta más extraordinaria con la que cuenta el ser humano, la palabra. En el mercado hay multitud de cursos que enseñan a hablar en público, a comunicar, a defender y a “vender” una idea del modo más eficaz. En un mundo hiperconectado como el nuestro, la comunicación lo es todo y, sin embargo, tampoco se enseña en los colegios. Del estudio de nuestro idioma se presta atención primordial al análisis gramatical, a los tiempos verbales, a la función del complemento… No se enseña en cambio el manejo de la oralidad ni se ofrecen recursos para defender una idea con elocuencia. Es como si a un aprendiz de carpintero le obligaran a aprenderse todas y cada una las piezas que forman una silla pero no le enseñaran luego cómo se arma y tampoco le permitieran sentarse en ella. Precisamente a eso, a hablar de la forma más rica y sobre todo más eficaz, también enseñan los libros. No solo porque se adquiere vocabulario y cultura sino porque, tras la lectura, se pueden organizar debates o jugar a defender las ideas de uno de los personajes frente a las de otro. 


1 COMENTARIO crítico personal de este fragmento (4 puntos)
(No es un comentario lingüístico, sino crítico personal. No olvides incluir un resumen. Lo fundamental es opinar razonando)
Primer párrafo: un resumen del texto. El autor del texto se plantea la importante cuestión de cómo conseguir que los jóvenes lean más. Su respuesta es proporcionarles lecturas que no les aburran. Esta cuestión le lleva a reflexionar sobre las infinitas ventajas que se consiguen con el hábito de la lectura: desde conocer a los grandes escritores hasta rejuvenecer nuestro cerebro, pasando por mejorar nuestra manera de comunicarnos, algo tan importante en nuestro tiempo. Por esa razón, el autor critica que en las escuelas no se trabaje la oralidad y sí otras cuestiones menos interesantes relacionadas con la gramática. Quizás, un cambio metodológico sería lo necesario para "enganchar" a los escolares a la lectura: trabajar la manera de expresarse mejor con debates o juegos que partan de los personajes e intrigas de los libros.
Segundo párrafo: comenzamos formulando el tema del texto mediante una frase en la que aparezca también la postura del autor (Reflexión, crítica, presentación objetiva de datos.... Así pues, una reflexión crítica sobre el modo de conseguir que los niños se interesen por la lectura es el tema de este texto. Posición del autor: toma partido o no. Utiliza la primera persona (subjetividad) o no (objetividad). ¿Pretende acercarse al lector? ¿De qué modo? El autor se muestra implicado en el texto porque él mismo, utilizando la primera persona, contesta a la pregunta que se le plantea. Esto nos da idea de que pueda tratarse de un escritor. Su intención es convencer al lector de la tesis que defiende (menos análisis gramatical y más ejercicios jugando con la comunicación del lenguaje) y lo hace utilizando un argumento que puede ser comprendido por todo tipo de público:  la analogía  con un carpintero al que se le dieran herramientas pero no se le explicara cómo utilizarlas. Además, da ejemplos prácticos de como aplicar su tesis en la escuela:  organizar debates sobre los libros leídos o defender un personaje frente a otro. ¿A quién va dirigido este texto? Esta manera de implicarse en el tema y de explicarlo de forma clara nos da idea de que el autor pretende llegar a todo tipo de público, sobre todo a los implicados en la educación de los niños y jóvenes: padres y docentes, sobre todo a estos últimos, de ahí la crítica que hace el autor a los métodos arcaicos usados en la escuela.Características del tema tratado. Por otro lado, no puede imaginarse un tema con más vigencia en nuestra sociedad que la educación, y además, de plena actualidad, desgraciadamente, porque todos los medios de comunicación se han hecho eco de los informes que sitúan a los estudiantes españoles entre los que presentan más carencias intelectuales de Europa. Planteamiento de un tema de actualidad relacionado con el texto. ¿Están estos nefastos resultados relacionados con el escaso hábito lector de los alumnos españoles? ¿Necesitan los docentes españoles o, en general, el sistema educativo español, cambios metodológicos?
    Tercer párrafo: desarrollamos nuestra argumentación. Comenzamos con un conector afirmativo. Ciertamente, los jóvenes españoles muestran desinterés por las lecturas y eso conlleva numerosos problemas de comprensión y expresión que explican los bajos resultados obtenidos en las pruebas objetivas que han hecho nuestros alumnos.. El problema radica en que, con las nuevas tecnologías, los libros han quedado relegados a un segundo plano. Los niños y no tan niños tienen multitud de "chismes" electrónicos que les transportan a mundos que antes solo existían en los libros. Los padres, muchas veces desbordados por el ritmo de vida actual, les dejan en manos de esos ingenios horas y horas. La tarea de inculcarles el gusto por la lectura se deja en manos de los docentes de las escuelas e institutos que tienen que programar libros que, por un lado, gusten a los chicos y que, por otro lado, les permitan conocer la historia de la literatura española. Ante esto, cabe preguntarse: ¿pueden los alumnos disfrutar con las lecturas que se leen por obligación? ¿Hay alguna manera "entretenida" de acercarles a los clásicos.?
     Cuarto párrafo: contestamos a las cuestiones que nos hemos planteado. Desde luego, parece que la obligatoriedad de una tarea es incompatible con su disfrute. Sin embargo, también considero necesario que los niños y jóvenes se acerquen a los clásicos en la educacón obligatoria. Quizás, eso sí, los docentes tendrían, tendremos, que buscar estrategias nuevas para "ganarnos" el favor de nuestros alumnos. En el texto, el autor aporta buenas ideas que se separan del típico examen o el trabajo en el que se busca documentación sobre el autor y su época: organizar debates defendiendo un personaje frente a otro ayudaría a trabajar la lengua oral, la capacidad de comunicarse partiendo de una lectura. Otra actividad sería teatralizar distintas escenas de la obra: quizás los chicos no disfruten de una lectura solitaria y continuada de "La Celestina" pero una representación en la que se diera vida a Celestina invocando a Plutón "señor de la profundidad infernal", bien aderezada con ilustraciones de los "condenados ángeles", con la preparación de un atrezzo que incluyese sangre de cuervo, letras escritas con bermeja sangre, aceite de víboras...puede quedar bien aprehendida en la memoria del más desinteresado de nuestro alumno. O escribir el diario de un caballero camino a una cruzada. O reconstruir el itinerario del Quijote utilizando el Google maps... Al fin y al cabo, recordemos cómo nos aficionamos a leer los que lo hacemos con cierta asiduidad: fue una recomendación de un maestro, un cuento narrado por nuestra abuela, las palabras de un profesor recitando con verdadera pasión alguna poesía...

Quinto párrafo: llegamos a una conclusión final: En definitiva, vivimos tiempos malos para la lírica, como cantaban "Golpes bajos", y para la épica y para la dramática, añadiría yo. Recogemos lo que decíamos al principio-  Vivimos, por suerte o por desgracia, en un mundo en el que las nuevas tecnologías han creado mundos que nuestros antepasados no conocían y que consiguen embriagar a los más jóvenes. Pero yo no me doy por derrotada: el libro seguirá existiendo y los clásicos seguirán siendo clásicos y no podemos privarles a nuestros alumnos de ninguna de las fibras que componen nuestro entramado cultural. Es tarea nuestra -de los docentes, de los padres- acercárselo a los jóvenes. Eso sí, adaptémonos a los tiempos y aliémonos a las nuevas tecnologías. Cambiemos nuestros métodos adaptándonos a lo que nos está tocando vivir. Podemos terminar con una frase ingeniosa, se trata de dejar buen sabor de boca a nuestro corrector. Al fin y al cabo, dicen que la inteligencia es adaptarse al medio, y hasta las fieras salvajes saben hacerlo.

martes, 13 de mayo de 2014

ESTRUCTURA ORACIONAL DE ORACIONES COMPLEJAS (PAU 2013)

3.1.a. Estructura oracional de "En el mercado hay multitud de cursos que enseñan a hablar en público, a comunicar, a defender y a vender" (0,5 p.)
Se trata de una oración compleja porque en ella podemos distinguir:

  1.  Una proposición principal: En el mercado hay multitud de cursos cuyo núcleo verbal es hay.
  2. Dependiendo de esta proposición nos encontramos con una proposición subordinada adjetiva que enseñan (las cuales enseñan) que, como todas las subordinadas adjetivas, realiza la función de Complemento del nombre de la palabra "cursos", dentro de la proposición principal. La subordinada adjetiva tiene como núcleo verbal enseñan y como nexo el pronombre relativo que.
  3. Dependiendo del núcleo verbal enseñan encontramos una serie de cuatro proposiciones subordinadas sustantivas en función de Complemento de Régimen Verbal o Suplemento a hablar en público, a comunicar, a defender y a vender. Sabemos que son subordinadas sustantivas realizando esta función porque podríamos decir enseñan a eso. Las cuatro proposiciones tienen como núcleos verbales cuatro infinitivos: hablar, comunicar, defender y vender y el nexo que las introduce es la preposición a.
  4. Estas proposiciones subordinadas sustantivas guardan entre las tres primera una relación de yuxtaposición puesto que aparecen unidas por comas (a hablar en público, a comunicar, a defender). La relación entre la tercera proposición subordinada sustantiva y la cuarta es una relación de coordinación de tipo copulativo (a defender y a vender).
3.1.b Función sintáctica de las siguientes cinco unidades:
en el mercado: sintagma preposicional en función de CCL de la proposición principal cuyo núcleo verbal es "hay" (allí hay).
multitud de cursos: sintagma nominal en función de CD de la proposición principal cuyo núcleo verbal es "hay" (los hay).
que: pronombre relativo que funciona como nexo para introducir una proposición subordinada adjetiva y, a la vez, es el sujeto de esta subordinada (los cuales enseñan)
enseñan: núcleo verbal de la proposición subordinada adjetiva.
a defender: proposición subordinada sustantiva que depende del núcleo verbal "enseñan" y que realiza la función de Complemento de Régimen Verbal o Suplemento (enseñan a eso). El nexo de esta proposición es la preposición "a" y el núcleo verbal es el infinitivo "defender"

CALENDARIO ROMANO

Aquí puedes encontrar toda la información referente al calendario romano

viernes, 9 de mayo de 2014

COMENTARIO CRÍTICO DE UN TEXTO DE ACTUALIDAD (2º de Bach.)

   Se acaba el curso, chicos, y tenemos que seguir practicando. Aquí os dejo el último texto que comentaremos antes del último examen. Ojo: fijáos en que en este texto no aparece la opinión del autor. Se nos presenta una tesis  y se dan testimonios reales y estadísticas para corroborarla. Por lo tanto, no es un artículo de opinión. Sería el fragmento de un reportaje. Tenlo en cuenta a la hora de hacer tu comentario: el autor no muestra su subjetividad como en la mayoría de los textos con los que hemos trabajado. Para que cuente como trabajo, el comentario tiene que tener unos cinco o seis párrafos que sigan el esquema que hemos estudiado durante el curso. (Consulta otras entradas)-

   Son jóvenes, atractivos y exitosos. Tienen trabajo. Se quieren y están en su plenitud reproductiva, pero no tendrán hijos. La vida "Childfree" o libre de niños es una tendencia que ya define a miles de parejas en el mundo.
   Elisabeth y Alejandro lo tienen todo: amor, trabajo, pasión por lo que hacen, juventud, fertilidad...pero esta pareja ha decidido no tener hijos. "Hay  quienes salen de la oficina y solo esperan desconectar junto a la familia. Por eso tienen hijos, para dedicarles su tiempo libre, pero nosotros tenemos otras cosas a las que dedicarnos. 
   La vida sin niños se ha convertido en los últimos años en una tendencia que crece y se multiplica como sinónimo de elección personal, respetable y hasta ejemplar. Las cifras son contundentes: ya se cuentan un 20% de europeas sin hijos.En España, en una década (2001-2011), las parejas sin hijos han aumentado en un 45,1%. Y ya son cuatro millones: casi el 9% de la población.
   Hay tantas posibilidades en la vida "childfree" que no sorptende que nuestros entrevistados revelen su rotunda negativa a abandonar sus antiguos hábitos por la experiencia paternal . Pablo y Soledad, de 35 años, decidieron ser una familia sin hijos en los albores de su relación. Les parece divertido comprobar lo difícil que es para los padres defender las maravillas de la paternidad durante sus primeros meses, cuando la privación del  sueño se hace insoportable. Cuando podrían dormir, llenar el tiempo de ocio de actividades edificantes, estudiar, viajar, conocer nuevos lugares, hacer una locura, bucear en pareja, pasarse el día en las redes sociales si quisieran, y dormir, dormir, dormir. "Cuando vamos a un restaurante o a un hotel intntamos que no haya niños. No es que no nos guesten, pero es nuestro tiempo de ocio y preferimos la tranquilidad."
    Son muchos los hoteles que no admiten niños (adults-only-holidays. com) y un 22% de los españoles pagaría más por viajar en un avión sin menores. La mayoría de la población nunca se ha planteado no ser padre. Los que no quieren hijos afirman ser muy felices en pareja, porque se quieren mucho, porque su familia les quiere, porque tienen muchos amigos, porque sus trabajos son interesantes y porque son libres para disfrutar de su tiempo. 
   Algo está cambiando en la sociedad: para estas personas, tener hijos arriesgaría esa felicidad.

miércoles, 7 de mayo de 2014

ORACIONES COMPUESTAS Y ORACIONES COMPLEJAS

Recuerda:
 -Una oración compuesta es una oración con dos o más verbos a los que les une una relación de coordinación o una relación de subordinación (únicamente una de las dos). Ejemplos: Tenemos un examen que es muy importante.
Quiero que hablemos.
Eres tonto y no te aguanto.
Me voy porque no estoy de acuerdo
O vienes pronto o me voy yo
Nadie vino a interesarse por mí
Cuando cambie el tiempo, iremos de excursión.
-Una oración compleja: aunque algunos lingüistas consideran las oraciones complejas como equivalentes a las subordinadas, nosotros nos inclinamos por seguir a los que consideran oraciones complejas a oraciones en las que aparecen al mismo tiempo relaciones de coordinación y de subordinación. Fíjate en los ejemplos y aplícalo tú a las otras oraciones que están sin analizar:
                             Quiero que me cuides y que me mimes
Oración compleja formada por subordinación sustantiva en función de CD. El verbo principal es “quiero”. Las subordinadas sustantivas, introducidas por el nexo “que” incluyen dos proposiciones coordinadas entre sí mediante copulación: la primera es “me cuides” y la segunda “me mimes”

Oración principal: Quiero
Oración subordinada sustantiva en función de CD: que me cuides y que me mimes (Lo quiero)

Proposición coordinada 1: que me cuides
Proposición coordinada 2: que me mimes.
Nexo copulativo: “y”.
                                        Odio que me miren y me juzguen
                                        Siento que me alejo y me entristezco
                                 Pienso que aprobaré y tendré un buen verano
                             Dudo que vengas y te enfrentes a tus problemas.


Cuando vengas, quiero hablar mucho y pasear a todas horas.
Oración compleja formada por subordinación adverbial temporal y por subordinación sustantiva de infinitivo en función de CD. El verbo principal es “quiero”. La subordinada adverbial es “cuando vengas”. Dependiendo también del verbo principal “quiero” hay dos infinitivos que funcionan como complemento directo (lo quiero) y están coordinados entre sí por el nexo copulativo “y”.

Proposición principal: Quiero
Proposición subordinada sustantiva en función de CD: hablar y pasear (Lo quiero)

Proposición coordinada 1: hablar mucho
Proposición coordinada 2: pasear a todas horas
Nexo copulativo: “y”.
Proposición subordinada adverbial temporal: Cuando vengas                      
  Si llueve, iremos a bailar y a tomar una copa
   Cuando termine el curso, me propongo descansar y leer
   Cuando fue a la Universidad, aprendió a hablar en público y a comunicarse.                                


Hay muchas personas  que tienden a desanimarse y a enfermar
Oración compleja formada por subordinación adjetiva. La subordinada adjetiva tiene, a su vez, dos subordinadas sustantivas en función de Complemento de Régimen verbal. El verbo principal es “hay”. Este verbo impersonal tiene unn sintagma nominal que hace la función de CD. Adjetivando al núcleo del CD ,”personas” hay una subordinada adjetiva “que tienden a desanimarse y a enfermar”. El verbo principal de esta subordinada es “tienden”. Dependiendo de ella hay dos subordinadas sustantivas en función de CRV. (Tienden a eso). Estas subordinadas están unidas entre sí por una relación de coordinación copulativa (nexo “y”)

Proposición principal: Hay muchas personas
Proposición subordinada adjetiva en función de Complemento del nombre (que tienden a desanimarse y a enfermar) También puedes decir solo “que tienden” .

Proposiciones subordinadas sustantivas en función de C. de R.V.
A desanimarse y a enfermar

Proposición coordinada 1: a desanimarse
Proposición coordinada 2: a enfermar      
  Existen alimentos que ayudan a adelgazar y a mejorar el tono vital
   Presentan síntomas que obligaron a los médicos a hacer análisis y a aislar al enfermo
   Tuvieron problemas que les perjudicaron y que resolvieron después.                       



lunes, 5 de mayo de 2014

La poesía española desde principios del siglo XX hasta Miguel Hernández.

 La poesía española desde principios del siglo XX hasta Miguel Hernández.

Aquí podéis ver un resumen de este tema. Debajo, aparece una antología de los autores de esta época. Con ellos haréis vuestro trabajo "Poemas dedicados"


  • - Poesías de Rubén Darío. (Recomendadas: A Margarita Debayle, Sonatina, Juventud, divino, tesoro, Melancolía, De otoño, Lo fatal...)
  • - Poesías de Antonio Machado (Recomendadas: A un olmo seco, A orillas del Duero, Caminante son tus huellas, Campos de Soria, El Crimen fue en Granada, En estos campos de la tierra mía, La saeta...)
  • -   Poesías de Juan Ramón Jiménez (Recomendados: Estoy triste y mis ojos no lloran, El viaje definitivo, Yo no soy yo, Platero y yo...
  • -Greguerías de Ramón Gómez de la Serna.
  • Poesías de Guillermo de Torre. También te muestro aquí uno de sus poemas ultraístas:






   
             ¿En qué consite el trabajo de “Poemas dedicados”
1-    Selecciona un poema de Miguel Hernández
2-    Comienza grabando una introducción al poema: cuál es su título, en qué libro está incluido, alguna característica singular que presente.
        3. Recita el poema (puede ser tú solo o con algún compañero)
4. Puedes incluir algún efecto especial como música de fondo, alguna canción, sonido ambiente (olas, viento, campanas…)
5. Lo mismo con otro poeta de los estudiados en este tema.



.







-




COMENTARIO CRÍTICO DE UN ARTÍCULO DE ELVIRA LINDO

   Hay personas con dos cabezas. O con dos cerebros, por decirlo mejor. Personas con talentos tan dispares que las imaginas dotadas de un par de seseras perfectamente organizadas dentro del cráneo. Una de esas personas, no cabe duda, es Martin Scorsese. De cavidad craneal no anda escaso. Y a cuenta de esos dos cerebros que posee este creador hiperactivo, puedes amar o detestar el nervioso, casi histérico, trazo de sus películas, que produce uno de sus cerebros, y rendirte sin condiciones ante el obstinado empeño que su otro cerebro tiene de recuperar y dignificar la cultura popular de su país.
    Mientras en los cines sigue exhibiéndose El lobo de Wall Street, en casa, en la mía, disfrutábamos la otra noche de uno de los documentales que ha producido y narrado con su propia voz, Feel like Going Home. Un viaje por las huellas del blues, desde su nacimiento como lamento de la esclavitud y la pobreza hasta su impacto en lo que vino después, jazz incluido. No hay palabras que describan la hondura y la belleza de esa música, así que desisto, pero hubo algo en lo que no pude evitar fijarme, algo que saltaba a la vista y que amargaba la versión feliz del pueblo ya libre de cadenas al que se le debe gran parte de la esencia de la música americana.
   En las fotos antiguas de los maestros del blues encontramos una pobreza no reñida con la dignidad física: son personas enjutas, bien parecidas, el blanco y negro del pasado ennoblece las camisas viejas abotonadas hasta el cuello. Hoy no hay esclavos, pero sí pobres, pobres sin esperanza, su arte sigue mal pagado y su aspecto se ha deteriorado por una alimentación que literalmente destruye el metabolismo, haciéndole cargar de por vida con una cantidad insoportable de kilos de más. Son muy gordos, como gordos son la mayoría de los pobres. Son gordos desde niños. No saben lo que comen, carecen de la más mínima cultura culinaria y alimentan a sus hijos de cualquier manera y a cualquier hora: en el metro muy de mañana o al volver a las tantas a casa vemos a las criaturas llevarse a la boca trozos indescriptibles de un rebozado que sacan de una caja de cartón.
   Los pobres son gordos. Eso sí, gozan de la libertad que defiende el partido republicano. Libertad para ser obesos, para contraer diabetes, para perder la vista o una pierna, para padecer problemas precoces de movilidad, para estar malhumorados o adormecidos, acomplejados en la adolescencia, agotados por el propio peso en la madurez.
Y en el lado opuesto de ese universo sombrío, en el tramo soleado de la calle, una clase media abrumada por los impuestos, que habiendo desistido de una idea abstracta de cambiar el mundo, se ha entregado, como si fuera un dogma de fe, al cuidado de su propio cuerpo. Esta nueva religión se practica ya en España, aunque siempre quiero creer que con menos fanáticos en sus bancos. En cosa de diez años han brotado supermercados que parecen venderte más salud que comida y que realizan promesas tan disparatas de mejora para el cuerpo y el alma que se han convertido en templos de seudociencia.
Los clientes se acercan al puesto de zumos como si fueran a recibir la comunión diaria, y en vez de pedir una deliciosa mezcla de frutas que además de nutritiva sea agradable para el gusto, eligen ingredientes imposibles, espinacas, perejil, acelgas, remolacha, qué sé yo, hasta conseguir un engrudo verde, difícil de tragar y de digerir, con el que sustituyen la comida o la cena. Comen contra el colesterol, mastican contra el cáncer de colon, tragan para bajar el índice de las célebres transaminasas, desayunan para favorecer el tránsito intestinal, comen nueces entre horas contra las enfermedades coronarias, beben una copa de vino como antioxidante, compran pan de centeno por la fibra, están contra la mantequilla, contra la leche y se han apuntado a la cruzada antigluten aunque no se les haya diagnosticado ningún tipo de alergia.
   Se cuidan como si estuvieran cuidando un bebé, como si ellos mismos fueran su propio bebé. Tienen una relación tan obsesiva y dogmática con la comida que lo que una sospecha, después de haber observado los bandazos que suelen dar las personas que militan ciegamente en una causa, es que cuando se aburran de cumplir los mandamientos de la vida sana, se entregarán con decisión a otra corriente, que bien puede ser la contraria.
   Todo tiene siempre un tufillo religioso, aunque cualquiera de sus seguidores negaría que sus hábitos tienen relación alguna con los de un feligrés. De hecho, el templo de la comida sana, el supermercado Whole Foods, goza de una clientela progre, bien situada, capaz de pagar un potosí por lo que se vende como orgánico, con una selección de aguas embotelladas destinada a todos los que consideran un suicidio a largo plazo beber del grifo, y una sección de salud-belleza que haría las delicias de Dorian Gray.
Unos engordan porque olvidaron las delicias de la comida casera y otros se mantienen delgados a fuerzas de enfrentarse a la alimentación como a un pasto que hay que rumiar en crudo. Un país de paquidermos y rumiantes. Cualquier cosa con tal de no disfrutar relajadamente de la vida. Luego vas a yoga y te encuentras a gente muy tensa. Tanta obsesión por la salud les está matando por dentro.
Primer párrafo: comenzamos con un resumen del artículo.
    A partir de una reflexión sobre la capacidad intelectual del director de cine Martin Scorsese, que parece tener dos talentos, la autora reflexiona sobre la dualidad que se dio en el tiempo entre los creadores del blues, personas esclavas, pobres y que presentaban una gran dignidad física y los pobres de hoy en día, personas que, aunque ya son libres, son esclavos  de un tipo de comida que destruye su metabolismo ya desde la infancia y les convierte en gordos sin cultura culinaria ninguna. Además, frente a esta clase social desfavorecida y obesa, está en el lado opuesto la clase media que se preocupa tanto por su físico y por su alimentación que han convertidos ambas cosas en una religión de la que son los más fieles acólitos del mundo, aunque no sean los únicos. Es en Estados Unidos donde están los creyentes más acérrimos de esta  "secta" que come y bebe  no por disfrutar y alimentarse sino para luchar de forma hipocondríaca contra la enfermedad y el paso del tiempo.
Segundo párrafo: empezamos con el tema del texto formulado con una frase (es decir, utiliza un sintagma nominal, no una oración) La reflexión crítica sobre la dicotomía existente en la sociedad estadounidense con respecto a la visión y utilización de la comida es el tema de este texto. Visión del autor ante el texto, aunque ya lo hemos adelantado en el tema al decir que es una "reflexión crítica".  La autora lo presenta mediante un artículo de opinión en el que utiliza (alusión a los tipos de argumentos utilizados) argumentos de experiencia personal -el conocimiento de las distintas facetas del cineasta Scorsese, su propia convivencia con la sociedad norteamericana- y un argumento analógico o comparativo: aplica a una situación -la dicotomía existente en la sociedad estadounidense entre los que castigan su cuerpo, esclavizados por la comida  y los que lo cuidan de manera enfermiza, esclavos también de la moda por lo orgánico- lo que es válido para otra -la diferencia entre los pobres que crearon el blues, enjutos y los pobres actuales, con cuerpos abotargados por la obesidad. Su visión no solo es crítica sino explicitamente irónica al poner nombres de animales a los dos grupos humanos que representan  las dos posturas que se tienen en EEUU, con respecto al tema de la alimentación: o no sabes nada de la alimentación y, además de ser obeso, haces que tus hijos lo sean  y coman cualquier cosa a cualquier hora -paquidermos- o bien eres un acólito de la Religión de la Salud a través de la comida y eres capaz de gastarte una fortuna en comida intragable pero que lleva la categoría de "orgánica" (los rumiantes)Alusión al tipo de lectores a los que se dirige. La autora se dirige a un lector culto, capaz de entendern el recurso de la ironía y de conocer las alusiones culturales que se citan (el cine de Scorsese y su última película o el mito de la búsqueda de la eterna juventud que aparece en el relato de Óscar Wilde "El retrato de Dorian Gray"). Alusión al tema tratado (actual, vigente, despierta interés o controversia en la sociedad). Además, se trataría de un lector  interesado en un tema actual y vigente en nuestra sociedad como es la preocupación por la alimentación. La actualidad de este tema es evidente y lo podemos ver en un campo tan cercano como la publicidad: los alimentos se publicitan más por su capacidad de curar o no influir negativamente en nuestro cuerpo, antes que por su sabor. Planteamos un tema para el debate relacionado con el artículo. ¿Existe también en nuestro país la dicotomía que observa la autora en Estados Unidos?

Tercer párrafo: contestamos a la pregunta planteada. Empezamos con un conector de afirmación. Ciertamente, sin llegar a los porcentajes que se dan en Estados Unidos, en España se habla de que cada vez sube más el porcentaje de niños obesos, (utilizamos un argumento estadístico, de datos; aporta objetividad) que se alimentan mal y hacen poco ejercicio llevados por el sedentarismo de sus hábitos: ordenador, televisión y viceversa. Incluso se ha llegado a decir que se trata de la primera generación que va a vivir menos que sus padres debido a la mala salud que padecerán como consecuencia de sus pésimos hábitos alimenticios. 

Cuarto párrafo. Conector que indica que voy a hacer alguna objeción al primer argumento presentado. Sin embargo, aunque eso digan las estadísticas que aparecen en los medios de comunicación, yo me encuentro cada vez más (Ahora utilizo un argumento de experiencia personal: mi propia vivencia  constituye una prueba que avala mi tesis)con gente que se cuida, huyendo de dulces y alimentos calóricos, con madres y padres que se preocupan por lo que hayan comido sus hijos en los comedores escolares para prepararles una cena complementaria. Incluso tengo conocimiento de una campaña dirigida por un medio de comunicación que se llama "El estirón" y que anima a todos los colegios a llevar a cabo actividades diversas para que los niños crezcan y jueguen con normalidad, lejos de los alimentos insanos y del sedentarismo.

Quinto párrafo. Utilizo un conector que introduce otro argumento a mi comentario. Por otro lado, sí que es cierto que cada vez más personas, sobre todo entre la gente joven y de mediana edad y posición económica al menos desahogada, hacen del cuidado del cuerpo un fin en sí mismo. Su obsesión por reprimirse los deseos de comer de más les lleva a parecerse al perro del hortelano,  que ni come ni deja comer. Estas personas son las que, en una reunión de tipo culinario, no solo rehuyen los dulces sino que, si alguien los pide, le recuerdan las calorías que va a ingerir para aguarles su "pequeña fiesta". En mi opinión, eso ya roza la mala educación y la invasión del espacio ajeno.

Sexto párrafo. Conector que indica de nuevo que voy a presentar una objeciónNo obstante, aunque el artículo pone en claro situaciones verdaderamente problemáticas, considero que  más triste y desesperanzador que ser una persona pobre y obesa es ser pobre y morirse de hambre. Un niño o un adolescente acomplejado, posiblemente acosado por su aspecto y esclavizado por su propio sedentarismo es algo desesperanzador. Pero ver en pleno siglo XXI, niños hinchados por la desnutrición y comidos por las moscas es algo que debería hacernos saltar de nuestras cómodas butacas. Trabajar por la desaparición del hambre en el mundo me parece prioritario. Recuerdo Utilizo un argumento de cita las sarcásticas palabras de un hombre famélico que, seguramente, tenía poco acceso a la comida pero sí pudo ver en algún medio de comunicación lo que pasaba en otras partes del mundo: "Yo quiero ir al país en que los pobres son gordos."

Párrafo final. Conector de conclusión. En definitiva, aunque estoy segura de que existen los dos grupos de los que habla la autora del artículo, creo que es de mayor gravedad que siga existiendo hambrunas en determinados lugares que ya las han sufrido anteriormente, lo que quiere decir que "llueve sobre mojado", es decir, no se han utilizado los medios necesarios para que esa situación no se repitiera. Por otro lado, y volviendo a la dicotomía de la que habla la autora, en España todavía no hemos llegado a esos extremos que se ven en Estados Unidos. Quizás sea por la dieta mediterránea o por nuestra costumbre de salir a la calle. O porque tenemos más cercana la máxima aristotélica de que en la medianía está la virtud (argumento de autoridad). Comamos y bebamos para celebrar la vida, no para perjudicar el tesoro que tenemos en nuestras manos y del que somos responsables. Y sobre todo, preocupémonos por los que no pueden hacerlo, no ya para celebrar, sino simplemente para sobrevivir. Que exista hambre en la época de la tecnología, significa que no estamos haciendo las cosas bien.