- El primer paso debe ser comprender bien el texto. No te conformes con una sola lectura: debes entender todas las palabras y expresiones que te resulten novedosas. Sé consciente de cada palabra o expresión nueva que conozcas a través de los textos: disfruta de tu propio aprendizaje.
- Enuncia el tema con un sintagma nominal que tenga como núcleo un sustantivo abstracto que exprese la intención del autor (crítica, reflexión, defensa, elogio, lamento, exposición...)y la esencia informativa del texto: esta responde a la pregunta "¿de qué trata el texto?".
- Para elaborar el resumen, es esencial empezar con buen pie. Me refiero a la primera oración con la que comienzas el resumen: busca un sujeto con un verbo y un CD al que le acompañe un Complemento del nombre o un Complemento circunstancial que recoja la palabra clave del texto. Por ejemplo: "El autor del texto describe la situación de los refugiados sirios".
SUJETO
El autor de este texto…
El autor de este artículo...
Este artículo…
El narrador...
|
VERBO
narra...
cuenta...
explica...
describe...
critica...
presenta...
argumenta...
define...
|
CD
determinante+
sustantivo. Este sustantivo puede ser la palabra clave del texto.
|
CN/CC
preposición "de" o "en" + sustantivo. Si no ha aparecido en el CD, este sustantivo podría ser la palabra clave del texto.
|
Tema, resumen y estructura de los siguientes textos:
TEXTO nº 1:
Formulación del tema mediante un sintagma nominal Este texto es una reflexión crítica (la formulación del tema recoge la actitud del emisor ante el texto: en este caso hay una crítica) sobre las causas del consumo desmedido de alcohol entre menores de edad.
En cuanto al resumen del texto, el autor parte de un dato concreto, los casos de menores que llegan al coma etílico (primer párrafo), para reflexionar sobre las causas: los dueños de los establecimientos que han vendido el alcohol a estos menores actúan con una gran irresponsabilidad que debe ser castigada por la administración y los jueces (2º párrafo). Sin embargo, la búsqueda de culpables no debe terminar ahí: en el último párrafo, el autor del texto critica la actitud de la sociedad en la que se ha perdido el concepto de "saber beber" y que rodea al consumo de alcohol de mitos atractivos para los jóvenes (si eres mayor de edad, tienes que beber, si quieres demostrar tu hombría también, si tienes tristezas o problemas, puedes beber). La solución aparece formulada en las últimas líneas del texto: frente a los falsos mitos que le rodean, el alcohol debe ser considerado y tratado como una droga. Es la única manera de tomar conciencia del peligro que supone dejarse llevar por sus efectos. (Para hacer el resumen, respeta el orden del texto: comienza párrafo por párrafo y utiliza conectores para unificarlo)
Cuando prepares la estructura, alude a la estructura externa del texto (los párrafos que tiene). La interna puede coincidir o no con esta estructura. Explíca siempre la división que defiendes Por lo que se refiere a su estructura, el texto está dividido en tres párrafos; esta estructura externa se corresponde también con las partes que en él se distiguen o estructura interna: presentación de los hechos, o el problema, sobre el que se reflexiona, buscando sus causas (1ª párrafo-1ª parte), responsabilidad de los establecimientos que venden alcohol a los menores (2º párrafo-2ª parte) y responsabilidad de la sociedad y sus falsas creencias en torno al alcohol (3ª párrafo:menos las dos últimas líneas). La posible solución al problema que se plantea en el texto aparece en sus últimas líneas: el alcohol debería equipararse a una droga muy perjudicial para tomar conciencia de los peligros que conlleva su consumo
TEXTO nº 2
TEXTO nº 1:
Formulación del tema mediante un sintagma nominal Este texto es una reflexión crítica (la formulación del tema recoge la actitud del emisor ante el texto: en este caso hay una crítica) sobre las causas del consumo desmedido de alcohol entre menores de edad.
En cuanto al resumen del texto, el autor parte de un dato concreto, los casos de menores que llegan al coma etílico (primer párrafo), para reflexionar sobre las causas: los dueños de los establecimientos que han vendido el alcohol a estos menores actúan con una gran irresponsabilidad que debe ser castigada por la administración y los jueces (2º párrafo). Sin embargo, la búsqueda de culpables no debe terminar ahí: en el último párrafo, el autor del texto critica la actitud de la sociedad en la que se ha perdido el concepto de "saber beber" y que rodea al consumo de alcohol de mitos atractivos para los jóvenes (si eres mayor de edad, tienes que beber, si quieres demostrar tu hombría también, si tienes tristezas o problemas, puedes beber). La solución aparece formulada en las últimas líneas del texto: frente a los falsos mitos que le rodean, el alcohol debe ser considerado y tratado como una droga. Es la única manera de tomar conciencia del peligro que supone dejarse llevar por sus efectos. (Para hacer el resumen, respeta el orden del texto: comienza párrafo por párrafo y utiliza conectores para unificarlo)
Cuando prepares la estructura, alude a la estructura externa del texto (los párrafos que tiene). La interna puede coincidir o no con esta estructura. Explíca siempre la división que defiendes Por lo que se refiere a su estructura, el texto está dividido en tres párrafos; esta estructura externa se corresponde también con las partes que en él se distiguen o estructura interna: presentación de los hechos, o el problema, sobre el que se reflexiona, buscando sus causas (1ª párrafo-1ª parte), responsabilidad de los establecimientos que venden alcohol a los menores (2º párrafo-2ª parte) y responsabilidad de la sociedad y sus falsas creencias en torno al alcohol (3ª párrafo:menos las dos últimas líneas). La posible solución al problema que se plantea en el texto aparece en sus últimas líneas: el alcohol debería equipararse a una droga muy perjudicial para tomar conciencia de los peligros que conlleva su consumo
TEXTO nº 2
Este texto es una defensa y un elogio de la superación personal, personificada en el escritor Daniel Tammet, ante trastornos psíquicos como el autismo.
El autor del texto comienza alabando un libro escrito por un autor, Daniel Tammet, que padece síndrome de Asperger y continua explicando las características de este trastorno y el nombre de otro artista también afectado por él quien, como el autor del que se habla, dio muestras de una capacidad mental extraordinaria. Centrándose de nuevo en el escritor Daniel Tammet, el autor elogia sus capacidades , no solo para realizar destrezas que nos dejarían con la boca abierta, sino para defenderse en la vida cotidiana, dando muestras de un gran tesón personal que le ha llevado a superar los inconvenientes que supone enfrentarse cada día a su enfermedad mental.
El texto presenta una estructura externa de dos párrafos y, en cuanto a su estructura interna, podemos distinguir dos partes que aparecen entremezcladas entre sí:
Por un lado, el texto se centra en la presentación del escritor, Daniel Tammet: en qué consiste su enfermedad y cómo le afecta; también habla de sus libros y de cómo se enfrenta a los problemas que supone vivir con sindrome de Aspergen. Para clarificar esta presentación, el autor recurre a una analogía: la vida de otro artista afectado por el síndrome de Aspergen y que inspiró un personaje interpretado en el cine por Dustin Hoffman. Por otro lado, el autor del texto elogia a este escritor y lo que supone su vida como ejemplo de superación personal (" es uno de los cincuenta savants que hay en todo el planeta; es decir, es una de esas personas que, aun sufriendo discapacidades que pueden llegar a ser inhabilitantes, realizan proezas mentales maravillosas." "Pero a mí las proezas de Daniel me parecen aún más asombrosas (...) sobre todo, ha logrado dominar la normalidad con un éxito apabullante." "Este chico no para de aprender y de mejorar", "hay que reconocer que su logro es monumental. Es el ser extraordinario más normal que conozco, un tenaz paladín de la superación personal."
El texto presenta una estructura externa de dos párrafos y, en cuanto a su estructura interna, podemos distinguir dos partes que aparecen entremezcladas entre sí:
Por un lado, el texto se centra en la presentación del escritor, Daniel Tammet: en qué consiste su enfermedad y cómo le afecta; también habla de sus libros y de cómo se enfrenta a los problemas que supone vivir con sindrome de Aspergen. Para clarificar esta presentación, el autor recurre a una analogía: la vida de otro artista afectado por el síndrome de Aspergen y que inspiró un personaje interpretado en el cine por Dustin Hoffman. Por otro lado, el autor del texto elogia a este escritor y lo que supone su vida como ejemplo de superación personal (" es uno de los cincuenta savants que hay en todo el planeta; es decir, es una de esas personas que, aun sufriendo discapacidades que pueden llegar a ser inhabilitantes, realizan proezas mentales maravillosas." "Pero a mí las proezas de Daniel me parecen aún más asombrosas (...) sobre todo, ha logrado dominar la normalidad con un éxito apabullante." "Este chico no para de aprender y de mejorar", "hay que reconocer que su logro es monumental. Es el ser extraordinario más normal que conozco, un tenaz paladín de la superación personal."
TEXTO nº 3
El tema de este texto es una exposición sobre la evolución de la lengua latina y una reflexión sobre la utilidad de su estudio.
El texto repasa la historia de la lengua latina desde el primer texto encontrado (en la fíbula de Preneste) hasta su uso en la actualidad: en los ambientes eclesiásticos y en los nombres científicos de animales y plantas, pasando por su uso en el Imperio romano, en la Edad Media, en el Renacimiento. A partir de esta exposición que prueba la importancia de la lengua latina en la Historia de la humanidad, el autor del texto se pregunta por la utilidad de su estudio en la actualidad, algo que se cuestiona aludiendo a su condición de "lengua muerta". El autor termina el texto defendiendo este estudio porque nos permite conocer mejor nuestra lengua y todo lo que supuso la sociedad romana en la construcción de la nuestra. La amplitud de los estudios que se han hecho utilizando esta lengua es tal que el autor, dando la vuelta a la pregunta más usual, se cuestiona el hecho de que no sea estudiado. De "¿por qué estudiar Latín?" al "¿Cómo no vamos a estudiar Latín?"
En cuanto a la estructura del texto, se aprecian claramente dos partes, según el papel del emisor en el mensaje: en la primera parte (los dos primeros párrafos), el emisor expone una información objetiva sobre la historia de la lengua latina (función representativa). Como marcas lingüísticas, apreciamos el uso de la tercera persona (se desarrolló, comienza, viene... ), la presencia de léxico denotativo (fíbula de Preneste, autores antiguos, traducción latina, fase clásica...) y de fechas y nombres propios concretos, algo habitual en los textos expositivos: siglo VII a. de C., siglo I a. de C., Ovidio, Virgilio, Horacio, Catulo. Sin embargo, a partir del tercer párrafo, el emisor muestra su opinión al defender el estudio del Latín frente a los que lo cuestionan, por lo tanto aparece la llamada función expresiva, que se aprecia en el uso de la primera persona del singular (suelo contestar, voy a contestarla) y en la aparición de léxico valorativo (pregunta fatídica, misterios interesantísimos, nuestra admiración y respeto, lejos de ser retrógrado...). Por último, en esta segunda parte señalada, el autor pretende convencer al lector, busca cambiar su opinión sobre la utilidad del Latín, por esa razón utiliza preguntas retóricas: "¿Para qué sirve el Latín?", ¿Cuál es la utilidad de una lengua muerta?", " ¿En qué va cambiar mi vida?"
En resumidas cuentas, las funciones comunicativas presentes en este texto, sirven para crear en él una estructura claramente definida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario