Elegía a Ramón Sijé

A las aladas almas de las rosas

del almendro de nata te requiero:

que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero.

Mostrando entradas con la etiqueta PAU Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAU Murcia. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de mayo de 2012

TEXTO DE UN EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN

     Este es el texto que he puesto en el primer examen de la tercera evaluación. Es una reflexión sobre la labor de los políticos que me ha parecido pertinente y motivadora. Os incluyo una posible solución elaborada por mí.


                         Examen de 2º de Bach. 3ª evaluación. Valor total: 10 puntos
      Era uno de ellos, pero actuó de forma diferente al resto. Miguel Portas se convirtió en uno de los eurodiputados más famosos del hemiciclo prácticamente desde que se instaló en Bruselas en 2004, cuando cambió la butaca del Parlamento portugués por la de la Eurocámara. Este político, que falleció el pasado mes de abril, fue el más activo en la lucha contra los privilegios desmesurados de sus colegas parlamentarios.
    Su lucha contra el despilfarro del dinero comunitario quedó patente en varias quejas ante la Comisión de Presupuestos para evitar que los eurodiputados viajaran en business cuando los vuelos eran de menos de cuatro horas de duración. Hasta 2009 los diputados de la Eurocámara recibían una generosa asignación para costear sus viajes en función de los kilómetros del trayecto y la práctica habitual era viajar en turista para embolsarse la diferencia. Portas enmendó los presupuestos de 2012 para establecer como norma general la compra de billetes en clase económica, aunque con excepciones para eurodiputados de edad avanzada o con problemas de salud. La  propuesta fue rechazada,  pero al menos consiguió un notable apoyo y, sobre todo, la repercusión mediática en toda Europa acerca de los hábitos de sus señorías. Según sus cálculos, con esta práctica el Parlamento se ahorraría al año unos 20 millones de euros, una cantidad no muy significativa pero muy simbólica en plena crisis. A finales del pasado año volvió a la carga: pretendió recortar un 5% de los 4.300 euros al mes que cada diputado recibe para gastos de oficina y representación y que no han de ser justificados.
   Como él dijo, “el objetivo no era ahorrar una cantidad final muy significativa sino comprobar si los eurodiputados que propugnan la austeridad están dispuestos a hacer lo mismo cuando les tocan su bolsillo.
  1. Comentario crítico personal de este fragmento (4 puntos)
Primer párrafo del comentario: aquí demuestras tu comprensión del texto:¿cómo? Se observa en el resumen (no es imprescindible que aparezca explícitamente denominado así). Esta cualidad se calificará de 0 a 1 punto. 
   Miguel Portas fue un eurodiputado portugués que luchó por acabar con los desmedidos privilegios de sus colegas de la Eurocámara : desde embolsarse una importante suma de dinero por viajar, algo que él consiguió cambiar por la norma general de volar en clase económica, hasta  recibir una importante cantidad de dinero para gastos de oficina. Miguel Portas no consiguió que el Europarlamento ahorrase una cantidad muy importante pero sí logró que los medios de comunicación prestasen atención al privilegiado  trabajo de los eurodiputados y que estos que, ahora con la crisis, proponían recortes a los demás ciudadanos, se mostrasen dispuestos a “ser recortados”.
2ª. Buena organización: distribución de las ideas, adecuada conclusión, redacción fluida e inteligente.Que se note que sabe lo que estás escribiendo. Aquí hemos empezado planteándonos una idea: ¿por qué se critica tanto a los políticos? Después nos hemos contestado a nosotros mismos ordenando nuestro discurso mediante conectores de orden (en primer lugar), de afirmación (precisamente) o de oposición (sin embargo). Al final, hemos mostrado una conclusión (en definitiva.)
Esta cualidad se calificará de 0 a 1 punto.

    Ojalá hubiera muchos Miguel Portas en Bruselas, en Madrid y en cada uno de nuestros numerosos y pequeños parlamentos –y la mención a esta proliferación de “oficinas políticas” daría para otro tema, en otro comentario. Porque este texto me ha hecho reflexionar sobre la labor de nuestros representantes. ¿Están nuestros políticos hoy en día en entredicho, más de lo que nunca lo estuvieron?
     En primer lugar, creo firmemente que la impopularidad actual que sufren  los políticos se la han ganado algunos de ellos a pulso: aprovechándose de su cargo para medrar económicamente  -¡qué vergüenza ser un manirroto con dinero de todos- o mostrando una desmedida preferencia por sus parientes y amigos para las concesiones o empleos públicos -¡qué vergüenza de nepotismo! Todo esto debe ser punible, primero en los tribunales competentes, y luego en las urnas. Un político corrupto debe avergonzarnos a todos.
   Precisamente ese rechazo, o su paso siguiente, que es una manifiesta animadversión hacia los políticos y el sistema que representan, se hicieron claramente explícitos hace apenas un año, con el movimiento denominado 15 de mayo (15-M) que se caracterizó por poner en entredicho la labor más importante de un político: la representación del pueblo. Las asambleas se sucedían en la Plaza del Sol. Un grupo denominado "Democracia real ya", cuyo dominio fue registrado en Internet, clamaba por la injusticia que suponía la llamada Ley de Hont: los partidos minoritarios se sienten perjudicados por una Ley que impide que aquellas formaciones que obtienen menos del 3% de los votos puedan tener representación parlamentaria y que, aseguran, beneficia a los partidos mayoritarios. Sin embargo, ese foro de discusión se prolongaba ocupando ilegalmente un espacio público. Los que no se sentían representados por los políticos no eligieron ningún representante, ni vertebraron sus protestas en algún escrito. Lo que empezó con una reunión de esperanzados, o de cabreados por el sistema desembocó en un basurero. 
   Sin embargo, y a pesar de estos movimientos (¿se podría decir “modas”? ¿se creía que podríamos calcar aquí el modelo de la llamada "primavera árabe"? ¿No partimos de comienzos distintos: los países árabes de sistemas autoritarios, nosotros, de una democracia mejorable?), yo no pongo en duda que la labor más importante de un político sea la representación del sentir de los ciudadanos. Tendremos un sistema imperfecto, es posible, pero yo sigo sin reconocer nada más democrático que el lema “un hombre, un voto”. Yo no me siento representada en una asamblea, un sistema válido solo en grupos minúsculos, en una clase, en una reunión vecinal… pero no para gobernar un país. Creo en la democracia aunque nuestro sistema de representación puede mejorar y debemos luchar para que nuestros representantes tejan un entramado legislativo con nuestras demandas. Y sueño con que los políticos sirvan a la res publica, a la cosa pública. Por vocación, por servicio público. Servir, no servirse.
   En definitiva, ojalá todos los políticos fueran  como Miguel Portas, o incluso mejores: porque creo que no solo hace falta honradez. Limitar su tiempo como políticos me parece esencial: no me gusta oír aquello de que "lleva en política toda la vida" La vida del político no parece demasiado incómoda, incluso para los políticos honrados. Por eso es evidente que no estén demasiado anclados en su carruaje –y quien dice carruaje dice avión en primera clase-, que se bajen a la calle, que vuelvan a sus trabajos anteriores y que se manchen, como todos, con el polvo del camino.
3ª. Valoración crítica y opinión personal. Esta cualidad se calificará de 0 a 2 puntos.
En definitiva, se espera que en el estudiante en su comentario demuestre que:
- comprende lo que lee (el resumen);
- posee la madurez suficiente como para opinar por sí mismo sobre lo que ha comprendido;
- sabe expresar lo que comprende y lo que opina.


  1. LÉXICO
2.1 Significado que tienen, en este fragmento, estas cuatro palabras (0,5 p.) 
  • desmesurados: excesivos. En el texto se califican asía a los privilegios de los que gozan los eurodiputados, excesivamente mayores de los que tiene cualquier trabajador.
  •  quedó patente: se mostró de forma explícita, todo el mundo se dio cuenta de que los eurodiputados gozaban de grandes privilegios por ser quienes eran.
  •  mediáticanoticia repetida, transmitida, pregonada de forma vehemente por los medios de comunicación.
  • propugnan : defienden, amparan, es decir, los eurodiputados favorecen con sus acuerdos, con sus leyes, los recortes económicos como una buena medida en tiempos de crisis.
2.2 Indicar y explicar qué palabras, o grupos de palabras, de este fragmento tienen similitud semántica con la idea de “austeridad“. (0,5 p.) Qué palabras o grupos de palabras del texto (o fragmento general) tienen relación con la idea-guía quese proponga. Es necesario que los estudiantes redacten este apartado contextualizando dicha relación, o sea, ciñéndose a las conexiones que ellos perciban entre la idea propuesta y determinadas palabras o grupos de palabras del texto o fragmento. Se pedirá que se pongan al menos cinco unidades.
   Por un lado, la austeridad tiene relación con una serie de acciones que se mencionan en el texto: "luchar contra los privilegios desmesurados", "luchar contra el despifarro del dinero comunitario" y, sobre todo con el verbo "ahorrar" o "recortar" gastos.
  Por otro lado, relacionado con "austeridad" pero por la idea de oposició están los sustantivos o sintagmas nominales como "privilegios desmesurados", "despilfarro" o "generosa asignación". Para conseguir austeridad, los eurodiputados no deben "embolsarse" dinero público ni han de tener "gastos que no han de ser justificados."

  1. SINTAXIS Y MORFOLOGÍA
3.1. Análisis sintáctico.
a) Estructura oracional de “Miguel Portas se convirtió en uno de los eurodiputados más famosos del hemiciclo prácticamente desde que se instaló en Bruselas en 2004” (0,5 p.) Oración compuesta por subordinación adverbial temporal como vemos en esta sustitución por un adverbio (Miguel Portas se convirtió en uno de los eurodiputados más famosos del hemiciclo prácticamente entonces). Núcleo verbal de la oración principal: se convirtió. Núcleo de la subordinada: se instaló. Nexo que introduce la subordinada: desde que

b) Función sintáctica de las siguientes cinco unidades (1 punto):
  • en uno de los eurodiputados más famosos del hemiciclo: sintagma preposicional en función de suplemento o complemento de régimen verbal de la oración principal cuyo núcleo verbal es "se convirtió": Miguel Portas se convirtió en eso.
  • más: sintagma adverbial en función de cuantificador del adjetivo "famosos", núcleo del sintagma adjetival "más famosos del hemiciclo" que funciona como adyacente del núcleo  "eurodiputados", dentro del complemento de régimen verbal o suplemento de la oración principal.
  • prácticamente: sintagma adverbial que funciona como modificador  oracional de toda la oración compuesta. Una prueba de esto es que permite ser colocada en cualquier lugar de la oración, por lo tanto no modifica a una parte concreta de ella sino al enunciado en su conjunto: Miguel Portas se convirtió prácticamente en uno de los eurodiputados más famosos del hemiciclo desde.../Miguel Portas se convirtió en uno de los eurodiputados más famosos del hemiciclo prácticamente desde...
  •  desde que: locución preposicional que sirve como nexo para introducir la subordinada.
  • en 2004: sintagma preposicional en función de Complemento circustancial de tiempo dentro de la subordinada temporal cuyo núcleo verbal es "se instaló".
3.2. Análisis morfológico de estas cinco palabras (0,5 p.)
uno: pronombre indefinido, masculino singular
que:  pronombre relativo invariable. Equivale en la oración (Este político que falleció: "el cual", masculino singular )
según: preposición propia, palabra invariable
cada: determinante distributivo sin variación de género ni de número
han de ser: perífrasis verbal modal de obligación:equivale a "tienen que ser": el verbo principal es el infinitivo simple "ser", verbo copulativo.

  1. TEMA LITERARIO: “Los personajes en El amor en los tiempos del cólera” o “ Gabriel García Márquez y el boom de la literatura hispanoamericana” (3 puntos)





viernes, 16 de septiembre de 2011

Un ejemplo de comentario crítico a un texto de la P.A.U de Murcia (Prueba de septiembre de 2010. Opción A)


   " La amistad es el afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. La definición es amplia porque especificar concretamente en qué consiste resulta complicado. Probablemente habrá casi tantas formas de entenderla como personas.
     Existe un adjetivo que solemos colocar junto a la palabra amistad: “Verdadera”. Parece que necesitamos diferenciar ésta de otros tipos. Según Aristóteles, estos tipos serían la amistad  por interés y por placer.¡
   La amistad verdadera se basaría en el bien, en la virtud. Y en opinión de este gran filósofo, sólo puede darse entre personas que se desean el bien por sí mismos, sin ningún tipo de interés; por ello, aunque las circunstancias varíen, ella permanece. “La amistad perfecta es la de los buenos y la de aquellos que se asemejan por la virtud. Ellos se desean mutuamente el bien en el mismo sentido”, dice Aristóteles.

      Los amigos de verdad son aquellos con los que nos encontramos cómodos, no juzgados, los que nos quieren con nuestros defectos incorporados. Como tan bien expresan las palabras de Elbert Hubbard: “Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere”.

     La sinceridad es otra de las características de las relaciones auténticas. Sólo con los verdaderos amigos podemos pensar en voz alta, porque la confianza es absoluta. No obstante, la sinceridad no puede entenderse como abrir el grifo de nuestros pensamientos sin medir nuestras palabras. Los amigos, por mucho que nos quieran y confíen en nosotros, son seres humanos, y por ello en su interior habitan inseguridades, dudas, miedos... Nuestras palabras pueden herirlos, así que, incluso con ellos, hemos de cuidar cómo nos expresamos; valorar qué efecto producen en el otro."

   
   Este texto comienza definiendo la amistad, un concepto que, según el autor, es difícil de explicar y está sometido a la subjetividad de todas las personas. A continuación, se especifican las características de la llamada amistad verdadera que se distingue de otros tipos de amistad ya diferenciados por Aristóteles y que, según este filósofo y otro llamado Hubbart,  solo se da entre personas que se desean recíprocamente el bien, que se conocen pero no se juzgan, y es sincera pero en el grado justo, sin dañar al amigo.     Primer párrafo: resumen del texto. Recuerda: objetividad.
    En primer lugar, me ha llamado la atención la claridad expositiva de este texto en el que se aprecia una estructura muy sencilla: concepto de amistad, (primer párrafo), tipos de amistad (segundo párrafo) y características de  un tipo determinado: la llamada amistad verdadera (tres últimos párrafos). Esta meridiana claridad nos facilita su comprensión y la elaboración de una opinión sobre el tema tratado que, sin ser un tema de actualidad, de esos que aparecen continuamente en los medios de comunicación, está totalmente vigente en nuestras vidas: ¿qué sería de todos nosotros sin amigos?  Segundo párrafo: comentario sobre algún aspecto del texto, en este caso su estructura y el tema escogido. Además, planteamiento de un tema de interés: el gran poder de la amistad en muestras vidas.
    En mi caso, y estoy segura que no soy una excepción, cuando me he visto abrumada por los estudios, primero, por el trabajo, después, exhausta por las obligaciones familiares, apesadumbrada por la rutina del día a día… un café con un amigo, una charla telefónica con una amiga, me ha reconciliado con la vida.  Argumento de experiencia personal.
    Además, ya lo dice el refrán: “Quien tiene un amigo tiene un tesoro”, (Argumento basado en un criterio sapiencial, en este caso una sentencia popular) sobre todo en los tiempos que corren en los que todo va tan deprisa, en los que hay gente que prefiere comunicarse a través del ciberespacio que delante de una taza de café. Precisamente, relacionado con esto, cabe preguntarse: ¿ las relaciones interpersonales creadas a través de las redes sociales como Facebook o Tuenti  son un ejemplo de amistad? Inclusión de otro tema relacionado con el tema de interés que hemos planteado.En mi opinión, estos nuevos vínculos no crean amistades aunque sí pueden afianzar las que ya existen. Y es que yo estoy convencida de que no hay otra manera de hacerse amigo o amiga de alguien que con el tradicional “roce”: en el colegio, en el instituto, en el trabajo, en el pueblo o en la ciudad, aunque esta sea tan inmensa como Nueva YorK. No en vano una de las series televisivas más famosas de los 80 era un canto a la amistad  de un grupo de jóvenes en la Gran Manzana y se titulaba, precisamente,” Friends”. Su clamoroso éxito, que encumbró a sus protagonistas, es una prueba de que sigue de moda la amistad al estilo tradicional. (Argumento de ejemplificación )
    Párrafo de conclusión   En definitiva,  este texto me ha recordado que los amigos  colorean nuestra existencia y la convierten en vida. Y también que mis verdaderos amigos, aquellos que buscan mi bienestar y yo el suyo, que me conocen pero no me juzgan, que son sinceros conmigo pero  cuidando de no herirme, se cuentan con los dedos de una mano, aunque “se me agreguen” muchos nombres en mi perfil del Facebook.

    Hemos utilizado conectores de enumeración, de suma intensificativa y de cierre con valor de recopilación.