Elegía a Ramón Sijé

A las aladas almas de las rosas

del almendro de nata te requiero:

que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero.

martes, 30 de diciembre de 2014

LA TESIS DE NANCY

 






  Esta divertida novela del escritor aragonés Ramón J. Sénder fue una de las más populares en España en la década de los 60 y una prueba de la facilidad de este narrador y periodista para abarcar todo tipo de géneros literarios. Aquí podéis encontrar un estudio sobre esta obra que  fue valorada de forma diversa por la crítica.
   El Departamento de Lengua del IES Dos Mares la ha incluido en la lista de lecturas  para 1º de Bachillerato y, a pesar de la aversión que sabemos que provoca el adjetivo "obligatorio" entre vosotros, estimados bachilleres, confíamos en que esta lectura contribuya a vuestro deleite y que disfrutéis de su humor. 
   Si yo no os he convencido -¿tampoco si os digo que es por el acervo cultural?. Vale, ya veo que tampoco- mirad y escuchad con atención este vídeo. :

   Aquí la podéis leer. ¡Ánimo, bachilleres!
   

martes, 9 de diciembre de 2014

LA REPÚBLICA ROMANA

Los gladiadores samnitas, procedentes de uno de los antiguos pueblos de la Península Itálica vencido por los romanos, dieron nombre a un tipo de gladiadores con una indumentaria concreta. 

   En el año 509 a.C. cayó la monarquía de Tarquinio el Soberbio, y en el año 27 a.C. Octavio tomó el título de Augusto dando inicio a la época imperial. Esos cuatro siglos decisivos fueron los siglos de la República.
    Dos constantes marcan ésta época:

  • Las luchas políticas.
  • Las guerras de conquista y expansión. Entre todos los hechos históricos de este período hubo uno crucial: el enfrentamiento entre romanos y cartagineses que conocemos como Guerras Púnicas.
LA REPÚBLICA ANTES DE LAS GUERRAS PÚNICAS (509-264 a.C)
   Tras la caída de la Monarquía,Roma intentó solucionar sus conflictos internos y sentar  las bases políticas y sociales de su posterior expansión militar.
La expansión por Italia:

   Después de derrotar a volscos, sabinos y etruscos a lo largo del siglo V a.C., Roma venció a los samnitas (342-290 a.C.). Todos estos mapas te servirán para situar estos pueblos dentro de la Península Itálica:

El estudio del pueblo etrusco sigue trayendo consigo numerosas incógnitas.



   También vencieron a los griegos del Epiro (282-272 a.C.),
 comandados por su rey, Pirro (de  su nombre viene la expresión victoria pírrica)
El rey Pirro es conocido como uno de los mejores guerreros de la antigüedad.


   Así pues, en el año 272 a.C. , Roma era prácticamente dueña de Italia.

    Pero este panorama halagüeño se vio ensombrecido por la amenaza de los cartagineses, que tenían también aspiraciones expansionistas. Bastó que los romanos tomaran la cuidad sícula de Mesina para que se desencadenase el conflicto de las guerras púnicas.

LAS GUERRAS PÚNICAS (264-146 a.C.)
   El conflicto fue largo aunque intermitente y, hasta que Cartago no cayó a manos de Escipión Emiliano, no se apagó definitivamente la hoguera de la  guerra.

La primera guerra púnica (264-241 a.C.)
   La primera guerra comenzó con triunfos romanos, pero cuando Régulo, su caudillo, fue hecho prisionero en África, los cartagineses se rehicieron y derrotaron a los ejércitos romanos en Drépanos y Sicilia. Finalmente, los romanos tomaron nuevas fuerzas y consiguieron la victoria en las islas Égades (Aegates), junto a Sicilia (241 a.C.).

La segunda guerra púnica (218-146 a.C)
   La paz duró poco. En el año 218 a.C., en el panorama político apareció Aníbal, quien provocó el estallido de la segunda guerra púnica.
Aníbal se lanzó a la conquista de Sagunto, en Hispania y cruzó los Alpes camino de Italia. Sin embargo, cuando Roma estaba a punto de caer, el general se detuvo en Capua para esperar unos refuerzos que se retrasaban y Roma aprovechó esta situación. De la mano de un general, Publio Cornelio Escipión, los romanos contraatacaron e invirtieron las tornas, llevando el teatro de operaciones a Cartago. Entonces, Aníbal regresó a su tierra, pero en la batalla de Zama fue derrotado definitivamente por Escipión (201 a.C.). Cartago quedó sometida a Roma, a la que debió pagar un tributo anual. Así, a los principios del siglo II a.C., Roma pasó a ser la dueña del Mediterráneo occidental y comenzó a poner su mirada en los países de la cuenca oriental.
Tercera guerra púnica (149-146 a.C.)
Cartago fue vencida pero no aniquilada. A raíz del surgimiento de nuevos focos rebeldes, Roma decidió destruir Cartago. Tras un asedio que inició en 149 a.C.
Las guerras púnicas habían terminado definitivamente. Ochenta años después, Roma se había convertido en la dueña y señora del Mediterráneo: el Mare Nostrum.
 1.3 TRAS LAS GUERRAS PÚNICAS (146-27 a.C.)
La expansión externa de Roma estuvo acompañada de una situación interna inestable, marcada por las luchas sociales. El equilibrio social que se había alcanzado en el siglo III  a.C. se rompió con las guerras de expansión y de conquista.
Los hermanos Graco
Los hermanos Tiberio y Cayo Graco aparecieron como llovidos del cielo para llevar a cabo una serie de reformas que, si bien no lograron cambiar la situación, si contribuyeron a paliarla. Orientaron sus esfuerzos a mejorar la situación de los campesinos propiciando una reforma agraria.
Las guerras civiles
Esta etapa de la historia de Roma estuvo marcada por odios partidistas que abocaron a una serie de guerras civiles. El pueblo, al final, cansado, celebró la llegada de Octavio Augusto, que fue capaz de imponer sus criterios y de detener  el clima de permanente enfrentamiento interno. Octavio instauró el principado, inicio del Imperio.
Mario y Sila  
Entre los siglos II y I a.C. aparecieron en la escena política Mario y Sila, dos rivales políticos y líderes de dos facciones opuestas. Mario lideró las fuerzas populistas, mientras que Sila acaudilló los intereses de los conservadores aristócratas (optimates).
 Sila se enfrentó con Mario, lo venció y se autoproclamó dictator. El Senado le obligó a abdicar en el año 79 a.C.; murió un año después.
El primer triunvirato
Después de Sila,la situación siguió siendo inestable.Entonces aparecieron en el panorama político Pompeyo y César,de fuerte personalidad y expertos estrategas.
 Pompeyo y César decidieron aliarse y establecer un nuevo sistema: un poder compartido entre tres personas,un triunvirato como fórmula de equilibrio para restaurar el orden.Se unieron a Craso,un hombre de recursos económicos y moderado.
 El experimento funcionó,pero Craso murió poco después.Pompeyo y César quedaron solos en la escena política,pero ya no fueron capaces de situarse uno al lado del otro; el enfrentamiento se saldó con la victoria de César en Farsalia.
Julio César
Ya solo,Julio César adoptó medidas de gran calado: distribuyó tierras, otorgó repartos gratuitos de trigo, fundó colonias y, sobre todo, contó por primera vez con los habitantes de las provincias.Esto llevó a que Julio César fuese acumulando cada vez más poder personal.El senado, temiendo que sus reformas fueran demasiado lejos y que tanta acumulación de poder pudiera desembocar en una restauración de la monarquía, decidió segar la vida de César.En los idus de marzo del año 44 a.C, César tenia 56 años.Nunca sabremos si hubiera llegado más lejos.
Segundo triunvirato y el fin de la República
Tras el asesinato de César, tomó el poder su sucesor natural: Octavio Augusto.
En un principio, Octavio, se asoció con Lépido y Marco Antonio bajo la fórmula de un segundo triunvirato.
El experimento volvió a fracasar y los tres hombres se enfrentaron.Octavio eliminó a Lépido y después declaró la guerra a Marco Antonio, quien, al estar más pendiente de Cleopatra que de sus legiones, fue derrotado en el año 31 a.C.
En los años que van del 31-27a.C Octavio fue envestido por el Senado con los títulos de Augustus y Princeps, consolidó sus posiciónes y asentó las bases sobre las que iba a descansar el Imperio.

viernes, 5 de diciembre de 2014

EXAMEN DE 1º DE BACHILLERATO




1ª) Tema, resumen y estructura del siguiente texto (3 puntos) ¿Qué persigue el autor de este texto? ¿Cuáles son las funciones comunicativas que se aprecian en él? Justifica tu respuesta (2 puntos)
   Cuando escucho a alguien decir que no entiende lo que ha pasado en Madrid entre los hinchas del Atleti y los del Dépor, pienso que esa persona no ha asistido nunca a un partido de fútbol entre tiernos jugadores de ocho años de pueblos o barrios rivales. Los padres de los niños se suelen apostar cerca de la demarcación que ocupan sus chavales y dicen cosas como: “¡Mata a ese hijoputa!” o “¡Al salir voy a rajar a tu padre!” El juego sigue como si no pasara nada y los padres raras veces se acuchillan. Pero queda un cierto resquemor, una vaga idea de que el fútbol está ligado a la satisfacción de algunos instintos violentos.
   Ahora, conmovidos por los hechos del Manzanares, nos echamos las manos a la cabeza pensando qué hemos hecho mal. Pues casi todo. El deporte es educativo, pero el deporte de equipo necesita un cuidado muy especial que evite la creación de enemigos colectivos. No estaría de más empezar por lo de “a por ellos, oé” que a mí me da miedo 
siempre. Pero es que soy un blando.

   El tema de este texto podría formularse así:
  • Reflexión sobre las causas de la última reyerta entre hinchas de equipos de fútbol y cómo podrían evitarse hechos similares.
  • Crítica a la violencia derivada del fútbol y su posible solución.


2ª) Señala y analiza las perífrasis verbales que se encuentran en el primer párrafo (1 p.) 


  • Se suelen apostar: perífrasis aspectual que señala una acción que se repite; se denomina perífrasis frecuentativa. Como en todas las perífrasis, el verbo principal está en forma no personal, en este caso, en infinitivo simple (apostar) y el verbo auxiliar aparece en forma personal (se suelen), en este caso en 3ª persona del plural del presente de indicativo, aspecto imperfectivo y voz activa.
  • Voy a rajar: perífrasis aspectual que se señala que la acción comienza a realizarse. Recibe el nombre de perífrasis incoactivas. Como en todas las perífrasis, el verbo principal está en forma no personal, en este caso, en infinitivo simple (rajar) y el verbo auxilar aparece en forma personal (voy), en este caso en 1ª persona del singular del presente de indicativo, aspecto imperfectivo y voz activa.
  • Repasa las perífrasis verbales en este enlace.

3ª) ¿Qué tienen en común las expresiones “nos echamos las manos a la cabeza” y “no estaría de más”? 
     Ambas son locuciones verbales, es decir, una combinación fija de varios vocablos que, en este caso, funciona o hace el oficio de  un verbo: "nos echamos las manos a la cabeza" es igual que decir "nos asustamos" y "no estaría de más" equivale a "no sobraría".

Aquí puedes consultar las locuciones verbales referidas a partes del cuerpo.
Practica en esta página con las locuciones verbales y sus significados.

4ª) Analiza morfológicamente las palabras del texto señaladas en negrita (1 punto):

  • alguien: pronombre indefinido que no posee variaciones de género ni de número. Forma parte de un grupo de pronombres indefinidos que solamente pueden funcionar como tales, es decir, no son nunca determinantes: nadie, nada, algo, quienquiera y quienesquiera. El DRAE define el pronombre indefinido como "el que vagamente alude a personas o cosas o expresa alguna noción cuantificativa". Repasa estos pronombres indefinidos aquí o en este otro enlace. (Tened en cuenta que siempre que sale en un análisis morfológico el pronombre indefinido nada, lo identificáis con un adverbio.)
  • nunca:adverbio de tiempo (según el DRAE). Es curioso el funcionamiento de este adverbio y otros semejantes (jamás y tampoco): cuando van delante del verbo este no necesita ninguna otra negación (nunca ha asistido a un partido, jamás habla con extraños,yo tampoco voy al fútbol). Sin embargo, si va pospuesto al verbo, la negación se refuerza también con el adverbio no:"No ha asistido nunca a un partido", "no habla jamás con extraños", yo no voy al fútbol tampoco".  Aquí puedes leer más sobre el funcionamiento de la doble negación. 
  • como:  en este caso es una conjunción que introduce una oración comparativa: "El juego sigue como si no pasara nada". Se trata de una expresión muy usada en la que se antepone a la conjunción condicional "si" y con la que se indica una comparación irreal o supuesta (Viste como si fuera rica, habla como si entendiera de la materia, duda como si no se lo creyera...) . Recuerda que "como" puede ser, en otras oraciones, adverbio o preposición. Aquí puedes repasarlo. 

  • pero: es una conjunción adversativa. Se utiliza para contraponer a un concepto otro diverso. Viene del latín "per hoc". En esta página puedes repasar todas las conjunciones adversativas (pero, mas, aunque, sino...)
Practica la morfología aquí.. En esta página puedes encontrar ejercicios de morfología resueltos. Ya sabéis, queridos bachilleres, que en todos los controles que hagamos en clase habrá preguntas de morfología.


5ª) Analiza sintácticamente: “El fútbol está ligado a la satisfacción de algunos instintos violentos”. 

  •    En primer lugar, señalamos la palabra más importante de la oración: el verbo. El único núcleo verbal de esta oración es está, por lo tanto es una oración simple. 
  • En segundo lugar, buscamos el sujeto. Podemos aplicar el viejo método de preguntarnos quién realiza la acción señalada por el verbo (¿Quién está ligado a la satisfacción de algunos instintos violentos? El fútbol). Lo más seguro es aplicar la concordancia: cambia el número del verbo, el sintagma nominal que cambié con él es el que funciona como sujeto. Si escribimos están, el sujeto ya no puede ser el fútbol sino un sintagma que estuviera en plural, por ejemplo, los deportes, ya que fútbol no se utiliza en plural.
  • En tercer lugar, analizamos el predicado. Como el verbo es "estar", un verbo copulativo, el sintagma que lo acompaña está en concordancia con el sujeto y realiza la función de atributo. Como la palabra principal es un adjetivo, ligado, el atributo, en esta oración, es adjetival: ligado a la satisfacción de algunos instintos violentos. 
  • Por último, analizamos con detalle el atributo. Es como abrir una matriuska, que tiene dentro otra muñequita más pequeña que a su vez contiene otra. Hay un Sintagma preposicional que realiza la función de Complemento del núcleo o Complemento del adjetivo (ligado): a la satisfacción de algunos instintos violentos. Dentro de este sintagma preposicional encontramos el Enlace, que sería la preposición "a" y el Sintagma nominal en función de Término: la satisfacción de algunos instintos violentos. El núcleo es "satisfacción" y lleva un sintagma preposicional en función del Complemento del Núcleo o Complemento del Nombre (CN): de algunos instintos violentos. Este sintagma, a su vez, tiene también un enlace -de- y un Sintagma Nominal en función de término: algunos instintos violentos. Finalmente, en este sintagma nominal hay un determinante, algunos, y un adjetivo en función de adyacente, violentos. Ambos acompañan al núcleo instintos.
            SN /Sujeto
                                          SV/ Pred. nominal
           El fútbol
está ligado a la satisfacción de algunos instintos violentos.
Deter.: el
Núcleo: fútbol
Núcleo verbal/ Verbo copulativo:        está
     Sintagma adjetival en función de atributo
ligado a la satisfacción de algunos instintos violentos


Núcleo: ligado/S.prep. en función de complemento del núcleo o complemento del adjetivo: 
a la satisfacción de algunos instintos violentos.


Núcleo del sintagma: satisfacción
S.prep. en función de CN: de algunos instintos violentos.



Núcleo del sintagma: instantes
Determinante:
algunos
Adjetivo en función de Adyacente del núcleo: violentos.

   Si quieres practicar la sintaxis de la oración simple, te dejo aquí algunos ejemplos de oraciones atributivas. Sírvete del esquema anterior para analizarlas correctamente. Si me las entregas, contarán para el 10% de la nota de la segunda evaluación (0, 25 puntos en total):

  • Muchos parados están hartos de tantas promesas incumplidas.
  • La familia no estaba preparada para una noticia tan mala.
  • Tú eres mi mejor amiga.
  • Esta nueva iniciativa política está abocada al fracaso más estrepitoso.
  • Toda la familia está muy unida a esa casa centenaria.
3ª) Comenta este texto desde el punto de vista de las variedades diastráticas de la lengua (2’5 puntos)
Legítima de cónyuge supérstite
Es la parte del haber hereditario que se atribuye legalmente al cónyuge del causante que sobrevive a éste. Se trata de un derecho no excluido por la existencia de legitimarios de otro orden. Si al abrirse la sucesión el viudo o viuda del causante no estuviera separado de éste o lo estuviere por culpa del fallecido, y hubieren hijos o descendientes legitimarios, la legítima del cónyuge consistirá en el usufructo del tercio destinado a mejora. Si al abrirse la sucesión no hubiere descendientes, pero sí ascendientes, al cónyuge sobreviviente le corresponderá la legítima consistente en el usufructo de la mitad de la herencia. Y en el caso de no concurrir el cónyuge sobreviviente con legitimarios descendientes ni ascendientes, la legítima de aquél consistirá en el usufructo de los dos tercios de la herencia. Aunque este derecho legitimario se estructura siempre sobre el usufructo de una cuota del saldo activo de la herencia, llamado también usufructo vidual, puede transformarse en una renta vitalicia a base de capitalizar la referida cuota. La facultad de conmutación del usufructo vidual corresponde a los herederos afectados, que actuarán deacuerdo con el cónyuge legitimario o, en otro caso, por mandato judicial.

Código civilartículos 807 y 834 a 840.

   La característica fundamental de este texto es que usa una variedad lingüística muy concreta: la lengua específica de un grupo profesional. En este caso, se trata de la utilizada por los profesionales del derecho; este tipo de variedad lingüística que posee una terminología propia, cargada de tecnicismos, se denomina jerga jurídica y se caracteriza, asímismo, por su conservadurismo, frente al lenguaje científico y técnico, que experimenta el incremento constante de su léxico,. En este texto, encontramos multitud de ejemplos de estas palabras técnicas cuyo significado suele ser desconocido por los hablantes o lectores no especializados en el tema: legitimario descendiente o ascendiente, usufructo vidual, conmutación, a mejora, capitalizar... Además, en el texto se aprecia el uso de formas verbales poco utilizadas fuera del ámbito jurídico -estuviere, hubiere- y que pertenecen al futuro imperfecto de subjuntivo. Este tiempo verbal, utilizado de forma habitual hasta el siglo XVIII, hoy ha caído en desuso en el lenguaje hablado (con la excepción de su empleo en algunos modismos como "sea lo que fuere", "venga de donde viniere" o refranes como "adonde fueres haz lo que vieres"), mientras que en el lenguaje escrito su uso queda reservado a disposiciones legislativas o administrativas, como ocurre en este texto que reproduce un artículo del Código Civil español. 

  (Es importante que sepáis que nuestro Código Civil, aunque con muchas modificaciones, sigue vigente desde el año 1889, por lo que en él encontraremos muchos ejemplos del uso del futuro imperfecto de subjuntivo ("Las leyes no tendrán efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario").
   Otra característica del lenguaje jurídico es el uso de fórmulas o frases heredadas de la tradición para conseguir una estructura fija: por ejemplo, fórmulas de encabezamiento (Ilustrísimo señor, el abajo firmante), de enlace (es por lo que...considerando), de planteamiento (solicita), de conclusión (fallo, quedamos a su entera disposición). Cada tipo de texto jurídico  presenta sus propias características, incluso de formato de papel, a las que es imprescindible ajustarse. Por ello es habitual encontrar formularios ya preparados.
    Algunas de las estructuras fijas de los textos jurídicos se aprecian en:

  •  la redacción de las leyes :cada ley se divide en títulos; estos, en capítulos y los capítulos en artículos, cada uno de los cuales puede tener párrafos numerados,
  • en las instancias: que se componen de cuatro partes bien diferenciadas por marcas formales: datos del solicitante, exposición del caso, solicitud y despedida.
  • en las sentencias judiciales, que constan de una introducción,con los datos del juez y las partes, los antecedentes del hecho, los fundamentos y el fallo.)




jueves, 4 de diciembre de 2014

ORACIONES CON SUPLEMENTO O COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL (1º de Bachillerato)

     Algunas de las siguientes oraciones tienen algo en común: la presencia de un sintagma preposicional en función de Complemento de régimen verbal. Distínguelas de las oraciones que tienen otro tipo de complemento. Analíza unas y otras:

  • Todavía dependo de mis padres.
  • Has tratado mal a tu mejor amigo.
  • Mis amigos confían demasiado en la suerte.
  • Me acuerdo siempre de mis primeros compañeros en el colegio.
  • Los vecinos se quejan de los ruidos de la calle.
  • Cuento con tu discreción en este asunto.
  • Sueño con un mundo sin niños hambrientos.
  • Cualquier persona aspira a un trabajo digno y bien remunerado.
  • La película trata de la vida de un adolescente problemático.
  • Se acordaron nuevas medidas contra la corrupción política.
  • Convirtió el agua en vino
  • El equipo médico salvó de la muerte al turista accidentado.



ORACIONES CON COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL
                              (Los sintagmas que realizan esta función están subrayados)
           Todavía dependo    de mis padres.
            Mis amigos confían demasiado   en la suerte.
            Me acuerdo siempre   de mis primeros compañeros en el colegio.
            Los vecinos se quejan  de los ruidos de la calle.
           Cuento   con tu discreción en este asunto.
           Sueño   con un mundo sin niños hambrientos.
           Cualquier persona aspira  a un trabajo digno y bien remunerado.
           La película trata  de la vida de un adolescente problemático.
           Convirtió el agua   en vino.
          El equipo médico salvó   de la muerte  al turista accidentado.


   Para que te quede muy claro, escribe tú ahora oraciones con los siguientes verbos que llevan siempre una preposición (también se dice que rigen preposición). Todos llevarán un complemento de régimen verbal:

  • Depender de...
  • Confiar en...
  • Acordarse de...
  • Quejarse de ...
  • Contar con ...
  • Soñar con ...
  • Aspirar a ...
  • Tratar de ...
  • Convertir en ...
  • Salvar de ...


ORACIONES CON COMPLEMENTO DIRECTO
                              (Los sintagmas que realizan esta función están subrayados)
           Has tratado  mal  a tu mejor amigo.
Sabemos que es un CD porque admite los siguientes cambios:
Lo has tratado mal. (Como es un CD referido a una persona puede decirse “Le has tratado mal.”)
Tu mejor amigo ha sido tratado mal por ti.
           Convirtió el agua   en vino.
Sabemos que es un CD porque admite los siguientes cambios:
La convirtió en vino. El agua fue convertida en vino por él.
            El equipo médico salvó   de la muerte   al turista accidentado.
Sabemos que es un CD porque admite los siguientes cambios:
El equipo médico lo salvó de la muerte. (Como es un CD referido a una persona puede decirse “El equipo médico le salvó de la muerte.”). Él fue salvado de la muerte por el equipo médico.


 Como has podido comprobar, las anteriores oraciones llevan verbos transitivos (es decir,  que necesitan un CD) que también requieren de un Complemento de régimen. No son muchos los verbos a los que les sucede esto. Aquí tienes una lista de los principales. Construye oraciones con ellos. Recuerda que llevan un CD (algo) y un CRV (a eso, en eso, de algo...)
  • Invitar a alguien (CD) a algo (CRV).
  • Transformar algo (CD) en otra cosa (CRV).
  • Salvar a alguien (CD) de algo (CRV).
   Aquí puedes encontrar más ejemplos de CRV.

   Te dejo aquí algunas páginas que te pueden servir para seguir practicando la sintaxis de la oración simple: esta  y esta otra.

    En este enlace, encontrarás un "analizador" de oraciones simples. 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

EJEMPLOS DE COMENTARIO DE TEXTOS JERGALES

      Comenta estos textos desde el punto de vista de las variedades diastráticas de la lengua:

   Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas 
llamadas monómeros. El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros 

naturales, y entre los polímeros sintéticos encontramos el nailon, el polietileno y la baquelita. Muchas propiedades de los polímeros tales como su capacidad disolvente, propiedades químicas, resistencia, permeabilidad a gases, y propiedades eléctricas son importantes en la determinación del uso de un polímero específico en una aplicación específica. Sin embargo, la principal consideración en la determinación de la utilidad general de un polímero es su comportamiento mecánico, es decir, su deformación y características de flujo bajo estrés. El comportamiento mecánico de un polímero se puede caracterizar por sus propiedades de tensión-deformación.Los polímeros varían ampliamente en su comportamiento mecánico en función del grado de cristalinidad, grado de reticulación, y los valores de Tg (temperatura de transición vítrea) y Tm (temperatura de fusión cristalina). Una alta resistencia y baja extensibilidad se obtienen en polímeros por tener varias combinaciones de altos grados de cristalinidad o reticulación o cadenas rígidas (caracterizados por una alta Tg). Alta extensibilidad y baja resistencia en los polímeros son sinónimo de bajo grado de cristalinidad y de reticulación y bajos valores de Tg. Los límites de temperatura de la utilidad de un polímero se rigen por su Tg y/o Tm. La resistencia se pierde en o cerca de Tg para un polímero amorfo y en o cerca de Tm para un polímero cristalino.



   Este texto es un ejemplo de utilización de una variante de la lengua propia de un grupo profesional determinado, en este caso, de los profesionales de la ingeniería. La característica principal de esta variante diastrática  de la lengua se encuentra en el plano léxico por contener un vocabulario específico o jerga profesional que actúa de elemento cohesionador del  grupo que la utiliza y que, generalmente, es el único que la comprende, en este caso los ingenieros. Por esa razón, en el texto se aprecian abundantes tecnicismos propios de su profesión y de los materiales con los que trabajan: 
  • Sustantivos:polímeros, macromoléculas, monómeros...
  • Presencia abundante de estructuras formadas con sintagmas nominales que contienen adjetivos especificativos, nunca valorativos: polímeros naturales, polímeros sintéticos, temperatura de transición vítrea, temperatura de fusión cristalina, polímero amorfo, polímero cristalino...
   Además de estas características del texto dentro del plano léxico, encontramos  otras peculiaridades propias de un grupo profesional:
  • Utilización de signos científicos (Tg, Tm)
  • En el texto predominan los verbos  en 3ª persona del presente del indicativo, llamado gnómico o atemporal: indica una acción que se desarrolla fuera del tiempo: se usa en sentencias, refranes y, como en este caso en definiciones científicas: son, es, se puede caracterizar, varían...
  • El texto tiene carácter expositivo, no valorativo. Es decir, en él no cabe la subjetividad, por esa razón, la función comunicativa del texto es la referencial.
   En definitiva, se trata de un texto que ejemplifica a la perfeccion la variedad diastrática o social de la lengua, concretamente la jerga propia del colectivo dedicado a la ingeniería y que participa también de las características de un texto científico.