Elegía a Ramón Sijé

A las aladas almas de las rosas

del almendro de nata te requiero:

que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero.

viernes, 5 de diciembre de 2014

EXAMEN DE 1º DE BACHILLERATO




1ª) Tema, resumen y estructura del siguiente texto (3 puntos) ¿Qué persigue el autor de este texto? ¿Cuáles son las funciones comunicativas que se aprecian en él? Justifica tu respuesta (2 puntos)
   Cuando escucho a alguien decir que no entiende lo que ha pasado en Madrid entre los hinchas del Atleti y los del Dépor, pienso que esa persona no ha asistido nunca a un partido de fútbol entre tiernos jugadores de ocho años de pueblos o barrios rivales. Los padres de los niños se suelen apostar cerca de la demarcación que ocupan sus chavales y dicen cosas como: “¡Mata a ese hijoputa!” o “¡Al salir voy a rajar a tu padre!” El juego sigue como si no pasara nada y los padres raras veces se acuchillan. Pero queda un cierto resquemor, una vaga idea de que el fútbol está ligado a la satisfacción de algunos instintos violentos.
   Ahora, conmovidos por los hechos del Manzanares, nos echamos las manos a la cabeza pensando qué hemos hecho mal. Pues casi todo. El deporte es educativo, pero el deporte de equipo necesita un cuidado muy especial que evite la creación de enemigos colectivos. No estaría de más empezar por lo de “a por ellos, oé” que a mí me da miedo 
siempre. Pero es que soy un blando.

   El tema de este texto podría formularse así:
  • Reflexión sobre las causas de la última reyerta entre hinchas de equipos de fútbol y cómo podrían evitarse hechos similares.
  • Crítica a la violencia derivada del fútbol y su posible solución.


2ª) Señala y analiza las perífrasis verbales que se encuentran en el primer párrafo (1 p.) 


  • Se suelen apostar: perífrasis aspectual que señala una acción que se repite; se denomina perífrasis frecuentativa. Como en todas las perífrasis, el verbo principal está en forma no personal, en este caso, en infinitivo simple (apostar) y el verbo auxiliar aparece en forma personal (se suelen), en este caso en 3ª persona del plural del presente de indicativo, aspecto imperfectivo y voz activa.
  • Voy a rajar: perífrasis aspectual que se señala que la acción comienza a realizarse. Recibe el nombre de perífrasis incoactivas. Como en todas las perífrasis, el verbo principal está en forma no personal, en este caso, en infinitivo simple (rajar) y el verbo auxilar aparece en forma personal (voy), en este caso en 1ª persona del singular del presente de indicativo, aspecto imperfectivo y voz activa.
  • Repasa las perífrasis verbales en este enlace.

3ª) ¿Qué tienen en común las expresiones “nos echamos las manos a la cabeza” y “no estaría de más”? 
     Ambas son locuciones verbales, es decir, una combinación fija de varios vocablos que, en este caso, funciona o hace el oficio de  un verbo: "nos echamos las manos a la cabeza" es igual que decir "nos asustamos" y "no estaría de más" equivale a "no sobraría".

Aquí puedes consultar las locuciones verbales referidas a partes del cuerpo.
Practica en esta página con las locuciones verbales y sus significados.

4ª) Analiza morfológicamente las palabras del texto señaladas en negrita (1 punto):

  • alguien: pronombre indefinido que no posee variaciones de género ni de número. Forma parte de un grupo de pronombres indefinidos que solamente pueden funcionar como tales, es decir, no son nunca determinantes: nadie, nada, algo, quienquiera y quienesquiera. El DRAE define el pronombre indefinido como "el que vagamente alude a personas o cosas o expresa alguna noción cuantificativa". Repasa estos pronombres indefinidos aquí o en este otro enlace. (Tened en cuenta que siempre que sale en un análisis morfológico el pronombre indefinido nada, lo identificáis con un adverbio.)
  • nunca:adverbio de tiempo (según el DRAE). Es curioso el funcionamiento de este adverbio y otros semejantes (jamás y tampoco): cuando van delante del verbo este no necesita ninguna otra negación (nunca ha asistido a un partido, jamás habla con extraños,yo tampoco voy al fútbol). Sin embargo, si va pospuesto al verbo, la negación se refuerza también con el adverbio no:"No ha asistido nunca a un partido", "no habla jamás con extraños", yo no voy al fútbol tampoco".  Aquí puedes leer más sobre el funcionamiento de la doble negación. 
  • como:  en este caso es una conjunción que introduce una oración comparativa: "El juego sigue como si no pasara nada". Se trata de una expresión muy usada en la que se antepone a la conjunción condicional "si" y con la que se indica una comparación irreal o supuesta (Viste como si fuera rica, habla como si entendiera de la materia, duda como si no se lo creyera...) . Recuerda que "como" puede ser, en otras oraciones, adverbio o preposición. Aquí puedes repasarlo. 

  • pero: es una conjunción adversativa. Se utiliza para contraponer a un concepto otro diverso. Viene del latín "per hoc". En esta página puedes repasar todas las conjunciones adversativas (pero, mas, aunque, sino...)
Practica la morfología aquí.. En esta página puedes encontrar ejercicios de morfología resueltos. Ya sabéis, queridos bachilleres, que en todos los controles que hagamos en clase habrá preguntas de morfología.


5ª) Analiza sintácticamente: “El fútbol está ligado a la satisfacción de algunos instintos violentos”. 

  •    En primer lugar, señalamos la palabra más importante de la oración: el verbo. El único núcleo verbal de esta oración es está, por lo tanto es una oración simple. 
  • En segundo lugar, buscamos el sujeto. Podemos aplicar el viejo método de preguntarnos quién realiza la acción señalada por el verbo (¿Quién está ligado a la satisfacción de algunos instintos violentos? El fútbol). Lo más seguro es aplicar la concordancia: cambia el número del verbo, el sintagma nominal que cambié con él es el que funciona como sujeto. Si escribimos están, el sujeto ya no puede ser el fútbol sino un sintagma que estuviera en plural, por ejemplo, los deportes, ya que fútbol no se utiliza en plural.
  • En tercer lugar, analizamos el predicado. Como el verbo es "estar", un verbo copulativo, el sintagma que lo acompaña está en concordancia con el sujeto y realiza la función de atributo. Como la palabra principal es un adjetivo, ligado, el atributo, en esta oración, es adjetival: ligado a la satisfacción de algunos instintos violentos. 
  • Por último, analizamos con detalle el atributo. Es como abrir una matriuska, que tiene dentro otra muñequita más pequeña que a su vez contiene otra. Hay un Sintagma preposicional que realiza la función de Complemento del núcleo o Complemento del adjetivo (ligado): a la satisfacción de algunos instintos violentos. Dentro de este sintagma preposicional encontramos el Enlace, que sería la preposición "a" y el Sintagma nominal en función de Término: la satisfacción de algunos instintos violentos. El núcleo es "satisfacción" y lleva un sintagma preposicional en función del Complemento del Núcleo o Complemento del Nombre (CN): de algunos instintos violentos. Este sintagma, a su vez, tiene también un enlace -de- y un Sintagma Nominal en función de término: algunos instintos violentos. Finalmente, en este sintagma nominal hay un determinante, algunos, y un adjetivo en función de adyacente, violentos. Ambos acompañan al núcleo instintos.
            SN /Sujeto
                                          SV/ Pred. nominal
           El fútbol
está ligado a la satisfacción de algunos instintos violentos.
Deter.: el
Núcleo: fútbol
Núcleo verbal/ Verbo copulativo:        está
     Sintagma adjetival en función de atributo
ligado a la satisfacción de algunos instintos violentos


Núcleo: ligado/S.prep. en función de complemento del núcleo o complemento del adjetivo: 
a la satisfacción de algunos instintos violentos.


Núcleo del sintagma: satisfacción
S.prep. en función de CN: de algunos instintos violentos.



Núcleo del sintagma: instantes
Determinante:
algunos
Adjetivo en función de Adyacente del núcleo: violentos.

   Si quieres practicar la sintaxis de la oración simple, te dejo aquí algunos ejemplos de oraciones atributivas. Sírvete del esquema anterior para analizarlas correctamente. Si me las entregas, contarán para el 10% de la nota de la segunda evaluación (0, 25 puntos en total):

  • Muchos parados están hartos de tantas promesas incumplidas.
  • La familia no estaba preparada para una noticia tan mala.
  • Tú eres mi mejor amiga.
  • Esta nueva iniciativa política está abocada al fracaso más estrepitoso.
  • Toda la familia está muy unida a esa casa centenaria.
3ª) Comenta este texto desde el punto de vista de las variedades diastráticas de la lengua (2’5 puntos)
Legítima de cónyuge supérstite
Es la parte del haber hereditario que se atribuye legalmente al cónyuge del causante que sobrevive a éste. Se trata de un derecho no excluido por la existencia de legitimarios de otro orden. Si al abrirse la sucesión el viudo o viuda del causante no estuviera separado de éste o lo estuviere por culpa del fallecido, y hubieren hijos o descendientes legitimarios, la legítima del cónyuge consistirá en el usufructo del tercio destinado a mejora. Si al abrirse la sucesión no hubiere descendientes, pero sí ascendientes, al cónyuge sobreviviente le corresponderá la legítima consistente en el usufructo de la mitad de la herencia. Y en el caso de no concurrir el cónyuge sobreviviente con legitimarios descendientes ni ascendientes, la legítima de aquél consistirá en el usufructo de los dos tercios de la herencia. Aunque este derecho legitimario se estructura siempre sobre el usufructo de una cuota del saldo activo de la herencia, llamado también usufructo vidual, puede transformarse en una renta vitalicia a base de capitalizar la referida cuota. La facultad de conmutación del usufructo vidual corresponde a los herederos afectados, que actuarán deacuerdo con el cónyuge legitimario o, en otro caso, por mandato judicial.

Código civilartículos 807 y 834 a 840.

   La característica fundamental de este texto es que usa una variedad lingüística muy concreta: la lengua específica de un grupo profesional. En este caso, se trata de la utilizada por los profesionales del derecho; este tipo de variedad lingüística que posee una terminología propia, cargada de tecnicismos, se denomina jerga jurídica y se caracteriza, asímismo, por su conservadurismo, frente al lenguaje científico y técnico, que experimenta el incremento constante de su léxico,. En este texto, encontramos multitud de ejemplos de estas palabras técnicas cuyo significado suele ser desconocido por los hablantes o lectores no especializados en el tema: legitimario descendiente o ascendiente, usufructo vidual, conmutación, a mejora, capitalizar... Además, en el texto se aprecia el uso de formas verbales poco utilizadas fuera del ámbito jurídico -estuviere, hubiere- y que pertenecen al futuro imperfecto de subjuntivo. Este tiempo verbal, utilizado de forma habitual hasta el siglo XVIII, hoy ha caído en desuso en el lenguaje hablado (con la excepción de su empleo en algunos modismos como "sea lo que fuere", "venga de donde viniere" o refranes como "adonde fueres haz lo que vieres"), mientras que en el lenguaje escrito su uso queda reservado a disposiciones legislativas o administrativas, como ocurre en este texto que reproduce un artículo del Código Civil español. 

  (Es importante que sepáis que nuestro Código Civil, aunque con muchas modificaciones, sigue vigente desde el año 1889, por lo que en él encontraremos muchos ejemplos del uso del futuro imperfecto de subjuntivo ("Las leyes no tendrán efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario").
   Otra característica del lenguaje jurídico es el uso de fórmulas o frases heredadas de la tradición para conseguir una estructura fija: por ejemplo, fórmulas de encabezamiento (Ilustrísimo señor, el abajo firmante), de enlace (es por lo que...considerando), de planteamiento (solicita), de conclusión (fallo, quedamos a su entera disposición). Cada tipo de texto jurídico  presenta sus propias características, incluso de formato de papel, a las que es imprescindible ajustarse. Por ello es habitual encontrar formularios ya preparados.
    Algunas de las estructuras fijas de los textos jurídicos se aprecian en:

  •  la redacción de las leyes :cada ley se divide en títulos; estos, en capítulos y los capítulos en artículos, cada uno de los cuales puede tener párrafos numerados,
  • en las instancias: que se componen de cuatro partes bien diferenciadas por marcas formales: datos del solicitante, exposición del caso, solicitud y despedida.
  • en las sentencias judiciales, que constan de una introducción,con los datos del juez y las partes, los antecedentes del hecho, los fundamentos y el fallo.)




No hay comentarios:

Publicar un comentario