Las danzas de la muerte o danzas macabras son un género artístico que surge a finales del Medioevo (Edad Media) como alegoría de la fugacidad de la vida en una época marcada por los continuos brotes de peste negra, epidemia que diezmó a apróximadamente un tercio de la población en Europa- que convertían la muerte y el miedo a la plaga en algo cotidiano. Estas circunstancias hicieron que creciera entre la población una fascinación u obsesión hacia la muerte por el contraste entre el esplendor de la vida y la inevitable putrefacción que acompaña a la muerte.
Son un reflejo de la ideología religiosa de la época que, por un lado, recuerda que el tiempo pasa rápido y los placeres terrenales son pasajeros (tópico del tempus fugit) y, por otro, evoca el poder igualatorio de la muerte, que hace que sean iguales los ricos y los pobres, los poderosos y los débiles. Relacionado con esto, las danzas se preguntan dónde están los que vivieron antes que nosotros (tópico del ubi sunt?)
En las danzas de la muerte aparece como personaje central la Muerte, que suele ser representada por un esqueleto, que inicia una danza arrastrando a diversos personajes que encarnan las diferentes clases sociales. Una danza de la muerte completa combinaría la representación gráfica con el texto literario.
En la Dança General de la Muerte, un poema conservado en El Escorial y que se sitúa en el siglo XV se dice lo siguiente:
“Yo soy la Muerte, que a todas las criaturas
que hay en el mundo destroza y arrasa…
A la danza mortal venid los nacidos
todos del mundo, de cualquier estado.
Los que no quisieren, con fuerza impelidos
haréles venir muy pronto al llamado.”
"Todos los que aquí no he nombrado
de cualquier ley, estado o condición,
les mando que vengan muy presto
a entrar en mi danza sin excusación."
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Otro ejemplo de las danzas de la muerte en nuestro país lo encontramos en la poesía de Jorge Manrique, autor del magno poema “Coplas por la muerte del Maestre de Santiago, Don Rodrigo Manrique”, su padre, que constituyen la cima de la poesía castellana del S. XV. Partiendo del tema concreto de la muerte de su padre, medita el poeta sobre el paso del tiempo: el tiempo y la muerte nivelan a los hombres en una acción democratizante, una característica propia de las danzas
I | Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer; cómo después de acordado da dolor; cómo a nuestro parecer cualquiera tiempo pasado fue mejor. |
III Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
V. Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que, cuando morimos,
descansamos.
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
V. Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que, cuando morimos,
descansamos.
VIII | Decidme: la hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, la color y la blancura, cuando viene la vejez ¿cuál se para? Las mañas y ligereza y la fuerza corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega al arrabal de senectud. |
XIV | Estos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas, con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas. Así que no hay cosa fuerte, que a Papas y Emperadores y Prelados, así los trata la Muerte como a los pobres pastores de ganados. |
XVI | ¿Qué se hizo el rey don Juan? Los infantes de Aragón ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué fue de tanta invención como trujeron? Las justas y los torneos, paramentos, bordaduras, y cimeras, ¿fueron sino devaneos? ¿Qué fueron sino verduras de las eras? | Juan II de Castilla |
XVII | ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores? ¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas que tañían? ¿Qué se hizo aquel danzar, aquellas ropas chapadas que traían? |
RÚBRICA
PARA EVALUAR EL PASACLASES DE LA MUERTE
|
||||
|
Excelente
(2’5 p. en cada ítem)
|
Bien (2 p.)
|
Mejorable
(1’5 p.))
|
Insuficiente
(1 p.)
|
Expresión oral
|
Dicción
correcta de todos los textos.
Tono y
entonación adecuados (tono medio en la presentación, gritos de la Muerte, tono
sombrío del coro)
|
Dicción
correcta de todos los textos.
Tono y
entonación adecuados (mirada al público y tono medio en la presentación, gritos
de la Muerte, tono sombrío del coro) en la mayor parte de la obra.
|
Dicción
mejorable.
Tono y
entonación adecuados pero no en toda la obra.
|
Mala
dicción en la mayor parte de la obra.
Tono y
entonación no adecuados.
|
Expresión corporal
|
Postura
corporal correcta y mirada al público en
la presentación.
Postura
llamativa y amenazante de la Muerte.
Postura
medrosa del coro.
|
Postura
corporal correcta y mirada al público en
la presentación.
Postura
llamativa y amenazante de la Muerte.
Postura
medrosa del coro.
No se
mantiene durante toda la obra.
|
La
mayor parte del tiempo no se mantiene lo siguiente:
Postura
corporal correcta y mirada al público en
la presentación.
Postura
llamativa y amenazante de la Muerte.
Postura
medrosa del coro.
|
Postura
corporal no adecuada.
|
Atrezo
|
Caracterización
diferenciada para la presentación, para la muerte (capa, guadaña, máscara…) y
para el coro (distintas clases sociales, hombre, mujer, ricos, pobres…)
|
Caracterización
diferenciada para la presentación, para la muerte (capa, guadaña, máscara…) y
para el coro, sin diferenciar elementos dentro de este.
|
Caracterización
diferenciada pero poco elaborada para la presentación, para la muerte y para
el coro
|
No hay
caracterización diferenciada.
|
Acción
|
Incluye:
·
Presentación
(Textos tomados del libro, del blog)
·
Palabras
de la Muerte (Danza general de la muerte)
·
Coro:
Coplas a la muerte de su padre (al menos tres distintas)
|
Incluye:
·
Presentación
(Libro, blog)
·
Palabras
de la Muerte (Danza general de la muerte)
Coro:
Coplas a la muerte de su padre (al menos dos distintas)
|
Incluye:
·
Presentación
(Libro, blog)
·
Palabras
de la Muerte (Danza general de la muerte)
Coro:
Coplas a la muerte de su padre (al menos una)
|
No
incluye algunos de los apartados reseñados
|
..............................................................................................................................................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario