Elegía a Ramón Sijé

A las aladas almas de las rosas

del almendro de nata te requiero:

que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero.

lunes, 9 de diciembre de 2013

EJEMPLO DE COMENTARIO PARA LA PAU


     Ya sabemos lo que tenemos que escribir en los dos primeros párrafos del comentario. Aquí los puedes ver. ¿Y en los siguientes?   
    En los demás párrafos, escribirás sobre el tema de interés que hayas planteado al final del segundo párrafo: explica por  qué te parece interesante, aporta, por ejemplo, argumentos de experiencia personal, relaciónalo con otros temas, con libros, con películas... Trabaja cada párrafo como si fueras un orfebre: cuida los conectores para ordenar tu argumentación ( en primer lugar, por un lado, por otra parte...), para intensificarla (además, es más, asimismo...), para mostrar otros puntos de vista que la contradigan (sin embargo, no obstante, por el contrario...) y termina siempre con un párrafo de conclusión o cierre que exprese la consecuencia de lo dicho anteriormente (Por consecuencia, por consiguiente...) o que simplemente sirva para finalizar el texto (finalmente, por  último, en resumen...) En esta conclusión, no solo tienes que recoger lo que has argumentado anteriormente sino que puedes terminar de forma ingeniosa, planteando otra pregunta retórica, algún juego de palabras... En definitiva, será como la guinda del pastel, los fuegos artificiales que marcan el final de la fiesta, lo último que va a recordar el corrector del texto: así que, procura dejarle buen sabor de boca.                                 Por último, recuerda lo estudiado en 1º de Bachillerato:  ¿como se consigue la subjetividad en un texto? Con deixis personal (verbos en primera persona del singular, determinantes o pronombres de 1º persona...), oraciones no enunciativas (las interrogativas, exclamativas, imperativas...), léxico valorativo, figuras literarias, cambios de registro... Muy importante: si eres capaz de apreciar la subjetividad de un texto, sabrás crear tu propio texto subjetivo. Así que lee muchos artículos y busca su subjetividad (en términos técnicos, aprecia su modalización).
(Este texto de Rosa Montero fue escogido por nuestra compañera Paula. De ella y de Kavery, he tomado muchas ideas que aparecen en este comentario crítico. Gracias a las dos)
 Entre las muchas limitaciones que tenemos los humanos está la de no ver más allá de nuestras narices. Quiero decir que juzgamos el mundo desde lo que somos y nos cuesta muchísimo reconocer otras realidades, sobre todo si nos incomodan. A ojos ciegos, corazón que no siente. Todo esto viene a cuento porque estoy segura de que media España ignora el abismo de exclusión en el que está cayendo la otra media. Lo veo, por ejemplo, en los comentarios de conocidos periodistas. Hace un mes, Sáenz de Buruaga ironizó sobre el plan andaluz de dar a los niños tres comidas al día: “Y por qué no una bicicleta” (luego se disculpó). Y hace unos días, Alfonso Rojo dijo que una matrícula universitaria costaba 500 euros, “lo que cuatro cañas al mes”. Cuesta más (1.000 o 1.500), pero lo peor es que crea que 500 euros son algo baladí y que cuatro cañas al mes las toma cualquiera. Como ninguno de los dos me parece imbécil ni intrínsecamente malvado, creo que no son conscientes de cómo está la vida. A mí también me pasó hasta que, hará medio año, el azar me puso en contacto directo con familias en situación desesperada. Muchos de ellos obreros de la construcción que llevan años en paro y han agotado todos los subsidios. Que hace meses que no ingresan ni un céntimo; que no tienen para los 17 euros de la bombona de gas y no pueden ni calentarse una sopa; que se quedan sin luz porque les arrancan el contador por falta de pago; que han sido desahuciados de sus casas hipotecadas y luego de los pisos alquilados; que tienen niños muy pequeños sin ropa y sin zapatos, porque los niños crecen; sin agua caliente para lavarlos; sin calefacción. Y literalmente sin comida. Y esto hoy, y el mes que viene, y el siguiente: carecen de futuro. Hay 630.000 familias en España con todos los miembros en paro y sin ningún ingreso. “Nosotros éramos gente normal”, me dijo una madre.

1ª) Comentario crítico personal de este fragmento (4 puntos)

(El primer párrafo se dedica al resumen del texto):
   En este texto el autor reflexiona sobre el verdadero significado del refrán "ojos que no ven, corazón que no siente". Algo que se ejemplifica de forma concreta en lo que pasa a los ciudadanos en general, cuando ignoran otras realidades distintas a las suyas, y a los españoles en particular respecto a las catastróficas situaciones que viven muchas familias por motivo de la crisis. Desde periodistas hasta gente de la calle, todos, la mitad de los españoles, dice la autora, tratan como nimiedades lo que son verdaderas tragedias para la otra mitad. La causa está en la ignorancia, algo que también le pasó a la autora hasta que conoció numerosos casos de personas que han sido empujados, ellos y sus familias, a la pobreza y  a la falta de futuro y que, antes de la crisis, eran personas alejadas de la marginalidad, es decir, personas "normales". 
(Segundo párrafo: empezamos por el tema del texto)  Una reflexión sobre la escasa capacidad empática que tienen los humanos en general y los españoles en particular, con motivo de las consecuencias de la crisis económica, es el tema de este texto.Así formuló Paula el tema: La alarmante situación de exclusión que están viviendo numerosas familias españolas y la ignorancia de otras muchas personas ante ella es el tema de este texto.  Posición del autor respecto al tema tratado La autora se pone como ejemplo de persona que también ignoraba la dificil situación que está atravesando media España. Esta postura sirve para acercarse al lector que, si también la desconocía, va tomando conciencia de ella a través de los numerosos ejemplos que en el texto se van desgranando. Así pues, desde esta postura tan cercana, la articulista denuncia lo que está ocurriendo y Comentario sobre los lectores apela a los lectores,a cualquier tipo de lector, pero quizás más a los lectores bien informados, a los que están al tanto de la actualidad,  a que no cierren los ojos y sientan en el corazón las desgarradas historias que están viviendo muchos españoles. Creo que la profusión de ejemplos en el texto se explica por el deseo que tiene la autora de buscar un lector "activo", que se movilice, que se solidarice con Comentario sobre el tema  un tema de total actualidad y vigencia, presente no solo en los medios de comunicación sino en nuestras vidas: ¿quién no tiene algún familiar en el paro? ¿Quién no conoce alguna historia similar a las presentadas en el artículo? Precisamente dada la cercanía y la extensión de este problema Planteamiento de un tema de interés relacionado con el texto   cabe preguntarse si seremos capaces de acabar con esta situación.
 Tercer párrafo. Comenzamos nuestra argumentación con un conector que la ordene.Para empezar, yo no creo, como dice la autora, que los españoles nos mostremos ajenos a lo que media España está sufriendo. No comparto la opinión de que se nos pueda aplicar el dicho de "ojos que no ven, corazón que no siente". Muy al contrario, creo que en nuestro país la solidaridad se da a raudales, a manos llenas. Somos de los países donde más sangre se dona, y más órganos, y donde más alimentos se recogen cuando se organizan campañas solidarias.
   Cuarto párrafo. Seguimos argumentando. Esta vez comenzamos con un conector que expresa cierta oposición a lo dicho anteriormente. Sin embargo, hace falta más que solidaridad para acabar con la nefasta situación que estamos viviendo. Quizás el mundo de la especulación inmobiliaria haya tocado a su fin. También el mundo en el que había dinero para todo que salía de no se sabía dónde. Habrá que revisar la funcionalidad de muchos organismos públicos y exigir honradez y ejemplaridad a la clase política. Habrá que seguir por otros caminos,quizás más tortuosos, más lentos, pero yo tengo la esperanza de que llegaremos a mejorar los difíciles tiempos que estamos viviendo.
  Párrafo final: de conclusión. Se inicia con un conector adecuado. Después  recogemos las ideas principales que hemos tratado anteriormente.Asi pues, seguramente no arreglaremos la situación con solidaridad, esa que los españoles mostramos siempre que se nos demanda, pero ayudaremos a apuntalar el edificio mientras se construyen los nuevos cimientos porque, como reza una campaña publicitaria, el ser humano podrá ser cruel, racista, injusto...pero la única manera de salvarlo es con otro ser humano. Quizás la solución a la crisis no está totalmente en nuestras manos pero es evidente que no la perjudicaremos con nuestra solidaridad. Podríamos, por qué no, ser capaces hasta de cambiar el dicho: "ojos que miran a su alrededor, corazón que siente, manos que ayudan". 

  1. LÉXICO: 
  •    Significado que tienen en este fragmento, estas cuatro unidades (0,5 p.):
-abismo de exclusión: situación extrema, cercana a la marginalidad a la que se ven abocadas muchas personas a causa de la crisis económica.
-ironizó: se burló de una manera sarcástica.
-baladí: de escaso valor, insustancial, trivial, nimio.
-intrínsecamente:internamente, de forma connatural, 
  • Indicar y explicar qué palabras, o grupos de palabras, de este fragmento tienen similitud semántica con la idea de "pobreza"  (0,5 p.) (Poner cuatro palabras, o grupos de palabras, al menos.): "abismo de exclusión", "situación desesperada", "años en paro", "y literalmente sin comida", "carecen de futuro".
   3. SINTAXIS Y MORFOLOGÍA:
  1. Análisis sintáctico:
  • Estructura oracional de "Nos cuesta muchísimo reconocer otras realidades".(0,5 p.) (No es necesario poner rayas aunque están permitidas. Basta con decir: 1) la clase de relación (yuxtaposición, coordinación o subordinación) y 2) el tipo de coordinación o subordinación). Se trata de una oración compuesta por subordinación sustantiva en funcion de sujeto. La oración principal tiene como núcleo verbal "cuesta", la subordinada tiene como núcleo verbal el infinitivo "reconocer". Entre la oración principal y la subordinada no existe ningún nexo. 
  • Función sintáctica de las  siguientes cinco palabras señaladas en la oración (1 punto):
.nos: sintagma nominal en función de CI de la proposición principal (cuesta a nosotros)
.muchísimo: sintagma adverbial en función de CC de cantidad: ("Nos cuesta tanto"

.reconocer: núcleo verbal de la proposición subordinada sustantiva en función de sujeto .

.otras realidades:sintagma nominal en función de CD de la proposición subordinada sustantiva (reconocerlas).
  • Análisis morfológico de las siguientes cinco unidades de la oración (categoría y rasgos morfológicos) (0,5) :
nos:palabra variable, pronombre personal de 1ª persona plural.
cuesta: palabra variable, verbo costar, 1ª conjugación, 3ª p. del sing., presente de indicativo, aspecto imperfectivo, voz activa .
muchísimo: palabra invariable, adverbio de modo que admite sufijos propios de adjetivos superlativos.  
reconocer:palabra variable,  verbo reconocer,2ª conjugación, infinitivo simple.
otras:palabra 
realidades:


4. EL TEMA LITERARIO (3 puntos)










2 comentarios:

  1. Profesora. En el análisis sintáctico de muchísimo, ¿no sería Sintagma Adverbial Complemento Circunstancial de Cantidad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente. Ojo porque a veces "mucho" puede ser un determinante. La clave está en a quién acompaña: Quiero muchos macarrones, es un determinante porque acompaña a un nombre. Te quiero mucho: aquí mucho es un adverbio porque acompaña a un verbo

      Eliminar