En esta página, puedes repasar los principales recursos literarios. Recuerda que también dispones de una fotocopia que hemos repartido en clase y que contiene muchos más ejemplos. En esta otra (http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/figuras.htm)
los encontrarás explicados con muchísimo detalle.
COMENTARIO DE VILLANCICOS (Lírica popular castellana del siglo XV)
ORIGEN
¿Sabes de dónde vienen los "villancicos" que se cantan en Navidad? Vienen de los villancicos medievales, canciones que cantaban los campesinos -su nombre procede de "villa", eran los "cantos de la villa"- y que se caracterizaban por su sencillez. Seguramente se hubieran perdido si no fuera porque los poetas cultos se interesaron por ellos -recuerda,ocurrió lo mismo con la jarcha. En el llamado Cancionero de Palacio aparecen muchos de estas pequeñas canciones, que tenían música. Sus temas eran variados: algunos profanos, otros religiosos. Estos últimos se representaban en las iglesias por Navidad y por Pascua. Cuando estas representaciones fueron prohibidas, los villancicos quedaron como canciones sueltas asociadas a la Navidad.
MÉTRICA
El villancico es un poema popular tradicional de arte menor - generalmente está compuesto por versos octosílabos o hexasílabos- con la rima generalmente asonante, aunque también hay consonantes. La estructura del villancico es variable y en ella se distinguen los siguientes elementos:
- cabeza o estribillo de dos o cuatro versos, que anuncia el tema
- mudanza o glosa constituida por una estrofa (o varias), que frecuentemente es una redondilla (estrofa formada por cuatro versos de arte menor, octosílabos, distribuidos así abba). Tambien pueden ser coplas, pareados, seguidillas
- Verso de vuelta o verso de enlace: puede haber un verso de enlace que repite la rima del último verso de la mudanza; también puede haber un verso de vuelta que repite la rima del último verso del estribillo.
b) mudanza o glosa, tres versos monorrimos;
c) verso de vuelta: un solo verso que rima con el estribillo.
TEMÁTICA
El yo lírico suele ser una mujer que dirige su canto amoroso a un "amigo". También aparecen otros personajes como la malcasada y la monja, que se duelen de su destino, los "amigos" que, en realidad, hace mención a los amantes; la madre o la hermana (esta en menos ocasiones) que hacen de confidentes; otras veces el confidente son elementos de la naturaleza como el mar. También está el personaje de "la guarda", una chica que muestra su deseo por ser independiente.
En cuanto a los temas, destacan las albas que cuentan el encuentro o la despedida de los amantes al amanecer, las mayas que recogen la alegria por celebrar el mes de mayo, mes del nacimiento de la vida, del amor, los villancicos de vela, los de trabajo, los que aluden a las serranas, las quejas de las malcasadas...
Es curioso cómo en estos textos aparecen en numerosas ocasiones símbolos: ir a bañarse, coger flores o lavar camisas simboliza el encuentro con la persona amada. La rosa que va a coger al campo y/o entrega al amado simboliza la virginidad o, en general, la belleza femenina. El agua fría del río o de la fuente simboliza el placer o el enamoramiento. Morir es el símbolo de la unión sexual. El alba es el momento de encuentro de los enamorados y la romería, el lugar donde estos se reúnen. La noches de san Juan es una noche propia para el amor y cuando se mencionan las fiestas de mayo, se simboliza la vida, el nacimiento del amor.
EJEMPLOS DE VILLANCICOS COMENTADOS
En la fuente del rosel lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara con sus manos lavan la cara, él a ella y ella a él, lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel lavan la niña y el doncel. Este texto es un poema compuesto por 8 versos de arte menor (todos los versos son octosílabos) con rima consonante. Responde a la estructura de las composiciones llamadas "villancicos", composiciones poéticas en castellano que comenzaron a escribirse en el siglo XV, porque se distinguen las siguientes partes:
|
Como en todos los textos de carácter popular, este villancico tiene numerosas repeticiones: la más evidente, el estribillo-, aunque también hay paralelismos: en la fuente del rosel/ en la fuente de agua clara. También se aprecia pleonasmo (con sus manos lavan la cara) para intensificar la expresividad del texto.
Puedes leer más sobre jarchas, cantigas y villancicos en este magnífico blog.
ejemplos
ResponderEliminarBAJA WACHO BAJA CAGÓN
ResponderEliminarJAJAJAJAJAJJAJA
Eliminar