Elegía a Ramón Sijé

A las aladas almas de las rosas

del almendro de nata te requiero:

que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero.

martes, 19 de noviembre de 2013

UN COMENTARIO PARA HACER EN CLASE


    Este texto, que tuvieron que comentar los alumnos de la PAU de la Comunidad Valenciana, me ha parecido muy interesante para que lo trabajemos en clase. Tenemos que mejorar las notas del primer control. 

   Aquí podemos leer el texto: 

    Si este fuera el examen de la PAU, la prueba se dividiría en los siguientes apartados:

  1. COMENTARIO CRÍTICO PERSONAL DE ESTE FRAGMENTO (4 PUNTOS) (Este comentario crítico recoge alguna de las ideas que utilizó vuestro compañero Sebas en el comentario que él hizo en casa de este texto. Gracias, Sebas.)
 Primer párrafo: resumen del texto. Nada de subjetividad.
   Los jóvenes españoles se lanzan los fines de semana al “botellón” como si tuvieran un futuro sin esperanza. Esto conlleva una quiebra constante del principio de autoridad y un ejemplo de desorden público orquestado vía SMS por no se sabe quién; por tanto, las autoridades deberían depurar responsabilidades ya que la calle es de todos los ciudadanos. 
 Otro posible resumen. (Seguimos en el primer párrafo).
  El autor del texto parte de una alusión al poeta Verlaine y su afición a la absenta, productiva para su obra y llevada a cabo en la intimidad de los cafés, para opinar sobre la afición de los jóvenes españoles a la moda del "botellón" : no produce más que "colocarse" con cualquier bebida y, al ocupar las calles que son de todos, romper el principio de respeto a la convivencia. El último botellón, llamado  "fiesta de la primavera", congregó a multitud de jóvenes en las calles de distintas ciudades españolas. Eran citados de forma anónima pero organizada, a través de los SMS. Para evitar estos actos, no es necesario, según el autor, una normativa específica sino que basta  con aplicar el principio de autoridad que, en esta ocasión, exige la exhibición de la fuerza.
 Segundo párrafo.

  Comenzamos formulando el tema del texto Una irónica crítica al "botellón"de los jóvenes españoles y su opinión sobre lo que la autoridad debe hacer en estos casos es el tema de este texto.Explicamos la actitud del autor ante el tema El autor muestra ironía al comparar las costumbres del poeta Verlaine con la de los jóvenes españoles, a los que llama "muchachotes y muchachitas":mientras que el poeta se embriagaba en la intimidad de los cafés, aquellos lo hacen invadiendo la calle de todos y bebiendo cualquier cosa con tal de pillar "colocones". Su ironía sirve para apelar a los lectores, para denunciar, de una manera más relajada pero no por eso menos eficaz, estos actos incívicos ante la sociedad. También propone una  solución, incluso a las propias autoridades, a las que se dirige para hacerles ver que no hace falta una legislación específica para luchar contra la invasión de las calles. Alusión a los posibles lectores del texto.  Pero no solo es un texto dirigido a los que puedan poner solución al problema creado sino que, dado que se trata de un tema de interés general, busca la comprensión de cualquier  persona que lo sufra  y, en general, busca la atención de las personas informadas, que se mantienen atentas a la actualidad y a la problemática que conlleva.Comentario sobre el tema escogido. Precisamente la solución que propone el autor- el uso de la fuerza- puede considerarse polémica,igual que lo es el tema del botellón, un tema de gran actualidad que ha generado, y genera, numerosos debates en los medios de comunicación.Presentamos un tema de interés relacionado con el artículo sobre el que vamos a opinar en los siguientes párrafos. Es, por lo tanto, un artículo que nos lleva a reflexionar sobre el problema que se crea con "el botellón" y sobre su posible solución: ¿se acabarían los botellones aplicando el principio de autoridad, tal y como defiende el autor? ¿Es la exhibición de la fuerza la única solución para que unos pocos no se adueñen de la calle de todos? 
    Tercer párrafo, defendemos nuestra opinión sobre el tema de actualidad que hemos planteado. Comenzamos con algún conector que ordene nuestra argumentación En primer lugar, y antes de cuestionar la opinión del autor, yo me haría otra pregunta para entender el "fenómeno" del botellón: ¿por qué los jóvenes han optado por realizar "botellones" en lugar de consumir sus bebidas en algún local? En mi opinión, se trata de un tema económico: los bares y discotecas tienen unos precios alejados del poder adquisitivo de muchos jóvenes. El alcohol no es un producto básico para nuestra vida por lo que es normal que su consumo esté gravado por impuestos, razón por la que los más jóvenes busquen la diversión sin agotar su bajo presupuesto.
   Sin embargo Introduzco una nueva idea en un cuarto párrafo a través de un conector adversativo, aunque entiendo por qué se hace, no comparto la postura de muchos jóvenes que olvidan su condición de ciudadanos practicando el botellón cerca de las viviendas y dejando molestísimas y sucias huellas de su celebración: desde cristales rotos, pasando por innumerables vasos de plásticos y llegando hasta vómitos y orines. Creo firmemente que lo que esta actitud denota es un fallo tremendo en su educación cívica. Desde que los niños comienzan en la escuela a socializarse, son educados en el respeto a lo que es de todos. Sin embargo, en los institutos ya comienza a evidenciarse ese desprecio por las zonas comunes que después se multiplica cuando se trata de la calle. ¿Cambiarían estas actitudes incívicas utilizando la fuerza pública? ¿Se "disolverían" al estado gaseoso a golpe de porrazos policiales? Mi respuesta es negativa: muchos jóvenes de los llamados "antisistema" encontrarían en esas manifestaciones del principio de autoridad una verdadera razón para enfrentarse a ella. La solución, en mi opinión, tiene que ser de la mismo índole que la causa del problema: económica. Que se multe a los jóvenes que tomen, a las bravas, las calles. Y si son menores, que lo paguen sus padres. Así se acabó con las bravuconadas violentas con ínfulas políticas en el País Vasco (kale borroka las llamaban) y así podría acabarse con estas que pretenden ser más lúdicas.
  Último párrafo: la conclusión. Recojo y resumo todas las ideas anteriormente citadas. Lo hago con un conector de cierre. Incluyo alguna alusión cultural: canciones, películas, refranes, juegos de palabras. Son los fuegos artificiales finales..En definitiva, en estos tiempos tan malos para la lírica, como cantaban Golpes Bajos y suscribiría Verlaine, los jóvenes han sido expulsados por la economía de los bares -que ya no son los lugares gratos para conversar que cantaba Gabinete Caligari- y la economía podía recordarles algo tan elemental como que la calle es de todos. Y sin porrazos.

  1. LÉXICO: 
  •    Significado que tienen en este fragmento, estas cuatro unidades (0,5 p.):
      -quiebra (l.6):ruptura del orden público, rebelión ante las normas que rigen la buena ciudadanía.
      -orden y concierto (l.6): normas básicas que deben respetar los ciudadanos para una convivencia cívica.
     -ensoñaciones (l.10): imaginaciones productivas que pueden ayudar en la creación literaria.
     -nociva (l.11):dañina, que causa algún mal.
  • Indicar y explicar qué palabras, o grupos de palabras, de este fragmento tienen similitud semántica con la idea de "desorden público" (0,5 p.) (Poner cuatro palabras, o grupos de palabras, al menos.): "a golpe de botellón", "quiebra de los supuestos de orden y concierto", "sobredosis (de rebeldía)", "provocadoras convocatorias", "romper el orden", "lanzar al aire una provocación", "degradando el fundamental principio de autoridad".
   3. SINTAXIS Y MORFOLOGÍA:
  1. Análisis sintáctico:
  • Estructura oracional de "Este poeta lavaba sus penas y sus cuernos con absenta y nuestros muchachotes, y muchachotas anulan su esperanza y disimulan su pereza a golpe de botellones.(0,5 p.) (No es necesario poner rayas aunque están permitidas. Basta con decir: 1) la clase de relación (yuxtaposición, coordinación o subordinación) y 2) el tipo de coordinación o subordinación). Se trata de una oración compuesta por coordinación copulativa. Son tres las proposiciones coordinadas que contiene: la primera tiene como núcleo verbal "lavaba", la segunda, "anulan" y la tercera, "disimulan". El nexo que une las tres proposiciones es la conjunción copulativa "y".
  • Función sintáctica de las  siguientes cinco palabras señaladas en la oración (1 punto):
.sus penas: sintagma nominal en función de CD de la primera proposición (las lavaba)
.con absentasintagma preposicional en función de CC de instrumento o de modo: (lavaba sus penas con eso o así"

.nuestros: determinante de uno de los núcleos del sujeto (muchachotes) de la segunda proposición coordinada.

.a golpe de botellones:sintagma preposicional en función de CC de instrumento o de modo de la tercera proposición (disimulan su pereza con eso o así)
  • Análisis morfológico de las siguientes cinco unidades de la oración (categoría y rasgos morfológicos) (0,5) :
lavaba:palabra variable, verbo lavar, 1ª conjugación, 3ª persona del presente de indicativo del pretérito imperfecto de indicativo, aspecto imperfectivo, voz activa.
nuestros: palabra variable, determinante posesivo de 1ª persona, masculino, plural, varios posedores.
su: palabra variable, determinante posesivo de 3ª persona, masculino y femenimo, singular.  
a golpe de:palabra invariable, locución preposicional: equivale a "con". 

4. EL TEMA LITERARIO (3 puntos)

   (Por si la cita de Golpes Bajos o Gabinete Caligari te suena a chino, os doy la oportunidad de adquirir más cultura. Y, por si acaso: LA PROFE NO ES MAYOR. ¿Me explico? 






No hay comentarios:

Publicar un comentario